
Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.
Héctor Germán Caballero preparó una bondiola de cerdo a punto, unos riñones a punto y un lomo de surubí como plato regional elegido, mientras que en la final optó por una tira de asado, chorizo y morcilla, y medialuna de vacío, todos sacados en su punto.
ACTUALIDAD20/06/2023
Late
El formoseño Héctor Germán Caballero, de 32 años, se consagró este lunes ganador de la quinta edición del Campeonato Federal del Asado que se llevó a cabo en la Avenida 9 de Julio entre los 24 participantes que representaron a las 23 provincias del país y a la Ciudad de Buenos Aires.
Caballero, oriundo de Clorinda y desde muy chico vinculado a la gastronomía para ayudar a sus padres se quedó con el certamen.
"El orgullo que me provoca representar a Formosa en este prestigioso torneo no me entra en el pecho. Llego ansioso y con el corazón en la mano, para entregar lo mejor de mí", remarcó durante la competencia.
Para competir, Caballero preparó una bondiola de cerdo a punto, unos riñones a punto y un lomo de surubí como plato regional elegido, mientras que en la final optó por una tira de asado, chorizo y morcilla, y medialuna de vacío, todos sacados en su punto.
El objetivo de este concurso fue potenciar el sector gastronómico, promoviendo el desarrollo profesional de sus concursantes y difundiendo este clásico ritual argentino.
El público pudo recorrer los puestos de venta con diferentes parrillas, fiestas nacionales y colectividades, y un escenario con propuestas culturales.
Se trató de la quinta edición de este evento, organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires por medio de BA Capital Gastronómica.
Cómo se desarrolló el certamen del que participaron representantes de 23 provincias
Los participantes fueron divididos en tres grupos de ocho participantes que cocinaron por separado en cada tanda.
Durante el lapso de una hora, cada concursante debió asar tres cortes de carne: bondiola de cerdo, riñón y un plato regional con el corte elegido por cada provincia, además de verduras que pueden presentarse como guarnición o, incluso, como un cuarto plato. Además, los parrilleros tuvieron que cocinar una provoleta a los 15 minutos de comenzado el desafío.
Un jurado institucional y técnico fue el encargado de evaluar los platos y de seleccionar a los dos mejores de cada grupo para la siguiente ronda.
El jurado del Campeonato Federal del Asado estuvo conformado por Natalí Suárez Pardo (ganadora de la edición 2022); Natalia Barrionuevo (sommelier de carne); Javier Brichetto (chef del restaurante Piantao, en Madrid); José Luis Fuoco Sagardi (de Parrilla Vasca); Sandra Honczar (presidenta de la Asociación Asadoras Argentinas); Héctor Martínez (representante de la Federación Argentina de Asadores).
También formaron parte Guido Moze (de La Parra de Dios); Iván Ordóñez (columnista); Christian Petersen (chef y empresario gastronómico); Patricia Ramos (chef de Nuestro Secreto); Germán Sitz (de Chori y La Carnicería); Mirta Occhiuzzo (representante de la UTHGRA); Gustavo Valsangiácomo (representante del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina); y una dupla de vecinos de Mendoza ganadores del concurso federal de Participación Ciudadana.
Los 24 participantes del campeonato federal fueron seleccionados por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA CABA) a través de una convocatoria abierta de BA Participación Ciudadana.
En la edición de 2022, Suárez Pardo, de San Luis, hizo historia al convertirse en la primera parrillera en alzarse con este galardón.

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Un error interno en la red de la compañía dejó sin servicio a miles de sitios web en todo el mundo

La colombiana suma una tercera fecha para el 11 de diciembre tras agotar dos estadios en tiempo récord

Dos poderosas voces: Laura Pausini, una de las artistas más admiradas e icónicas del pop latino, y Yami Safdie, una de las cantautoras emergentes más prometedoras de su generación, se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

La compañía presentó además Gemini 3 Deep Think, una versión optimizada para razonamiento profundo