
Un día marcado por la historia, la lealtad y las transformaciones sociales
El número se convirtió en el estándar a cumplir, pero las investigaciones científicas más recientes indican que no es necesario llegar a esa cifra para ver mejoras en la salud. Cómo optimizar la marcha para promover la pérdida de peso
ACTUALIDAD11/03/2025Durante años, la meta de los 10.000 pasos diarios fue vista como el estándar dorado del ejercicio cotidiano. Dispositivos inteligentes y aplicaciones de salud convirtieron esta cifra en un objetivo universal.
Pero, ¿es realmente necesario caminar tanto para obtener beneficios?
Investigaciones recientes sugieren que menos pasos también pueden marcar una diferencia significativa en la salud y que la calidad del paso importa tanto como la cantidad.
Caminar: el ejercicio más accesible y sus beneficios
Desde tiempos prehistóricos, el ser humano dependía de la caminata como su principal medio de transporte. En la actualidad, salvo algunas excepciones, caminar se convirtió en una actividad secundaria, muchas veces desplazada por medios de transporte motorizados y la vida sedentaria.
Sin embargo, la ciencia es clara: caminar es una de las formas más accesibles y efectivas de mejorar la salud. Entre sus beneficios, destacan:
Salud cardiovascular: mejora la circulación y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas.
Control del peso: contribuye a mantener un peso saludable y puede ayudar a adelgazar.
Fortalecimiento muscular y óseo: fortalece piernas, espalda y huesos, previniendo la osteoporosis.
Bienestar mental: reduce el estrés, la ansiedad y mejora la función cognitiva.
Además, caminar es un complemento ideal para otras formas de ejercicio, como el entrenamiento de fuerza, esencial para la salud muscular y metabólica.
El número de calorías quemadas al caminar varía según cada persona y depende de varios factores, incluyendo:
Peso corporal: personas más pesadas tienden a quemar más calorías.
Velocidad: un ritmo más rápido implica un mayor gasto energético.
Inclinación del terreno: caminar cuesta arriba aumenta la quema calórica.
Técnica de caminata: una postura correcta optimiza el gasto energético.
En términos generales, caminar 10.000 pasos (7,2 - 8 km) quema entre 400 y 500 calorías.
Para obtener un cálculo más preciso, se puede utilizar la siguiente fórmula: Calorías quemadas = 0,0175 x MET x peso (kg) x tiempo (minutos), donde MET (equivalente metabólico de la actividad) es un factor que varía según la intensidad:
Caminata lenta: 2-3 MET
Caminata moderada: 4-5 MET
Caminata rápida o cuesta arriba: 6+ MET
¿Cómo aumentar la quema de calorías al caminar?
Para quienes buscan maximizar el gasto energético sin aumentar excesivamente la cantidad de pasos, hay varias estrategias efectivas:
Mejorar la técnica de caminata. Adoptar una postura adecuada y activar los músculos correctos, como los glúteos y el core, puede aumentar la eficiencia del movimiento y el consumo calórico.
Aumentar la longitud de la zancada y la cadencia. Una zancada más larga y una mayor cantidad de pasos por minuto ayudan a recorrer más distancia en menos tiempo y con mayor esfuerzo.
Caminar con inclinación. Caminar en pendientes o utilizar una cinta de correr con inclinación del 3-5 % aumenta la dificultad y la quema de calorías sin necesidad de aumentar la duración del ejercicio.
Usar un chaleco con peso. Añadir resistencia con un chaleco lastrado puede incrementar el gasto calórico hasta un 25-40 %, dependiendo del peso adicional.
¿Cuántos pasos al día son realmente necesarios?
La idea de caminar 10.000 pasos diarios se originó en una campaña publicitaria de la empresa japonesa Yamasa Clock and Instrument Company en la década de 1960, cuando lanzaron un podómetro llamado Manpo-Kei, que significa “medidor de 10.000 pasos”. Desde entonces, la cifra se popularizó sin que existiera evidencia científica contundente detrás de ella.
Sin embargo, investigaciones recientes cuestionaron esta meta:
Un estudio publicado en Lancet Public Health indica que 8.000 pasos al día (aproximadamente 6,4 km) ya generan mejoras significativas en la salud.
Otra investigación de JAMA Internal Medicine sugiere que 4.000 pasos diarios (unos 3 km) también ofrecen beneficios notables, especialmente para personas mayores.
Esto sugiere que, aunque alcanzar los 10.000 pasos puede ser beneficioso, no es un requisito imprescindible para mejorar la salud.
¿Caminar 10.000 pasos ayuda a perder peso?
La respuesta es sí, pero con matices. Aunque caminar contribuye a la pérdida de peso, no es la estrategia más rápida si el objetivo principal es generar un déficit calórico considerable.
Algunas claves para potenciar su efecto en la pérdida de peso incluyen:
Dividir los 10.000 pasos en varias caminatas cortas: permite mantener un ritmo alto sin fatiga excesiva.
Caminar después de comer: estudios muestran que caminar tras una comida mejora la metabolización de la glucosa y reduce el almacenamiento de grasa.
Mantener la constancia: la clave para la pérdida de peso a largo plazo es la adherencia. Caminar es una actividad sostenible y fácil de mantener.
Algunos expertos, como la entrenadora Joanna Hall, sugieren que 7.500 pasos diarios bien ejecutados pueden ser más efectivos que 10.000 pasos sin una técnica adecuada.
Por otro lado, caminar puede ser más seguro que correr en términos de impacto y riesgo de lesiones. La tasa de lesiones en corredores es del 50% anual, mientras que caminar es una actividad de bajo impacto con mínimos riesgos.
Caminar sigue siendo una de las formas más accesibles y efectivas de mejorar la salud. Aunque los 10.000 pasos es la meta tradicional, estudios recientes indican que caminatas más cortas también son beneficiosas.
Lo más importante no es solo la cantidad de pasos, sino cómo se camina: una buena técnica, una zancada eficiente y pequeños ajustes como añadir inclinación o peso pueden marcar una gran diferencia.
Más allá del número de pasos, la clave está en mantenerse activo y encontrar una rutina sostenible que se adapte a cada estilo de vida
Un día marcado por la historia, la lealtad y las transformaciones sociales
Cada 17 de octubre se promueve la concientización sobre la importancia de la prevención de lesiones graves y la atención inmediata ante situaciones traumáticas que pueden poner en riesgo la vida.
Cada 17 de octubre se busca visibilizar el impacto del dolor en la vida de millones de personas y promover el acceso a tratamientos adecuados como un derecho humano.
Una fecha para cuidar lo que sostiene la vida
Cada 16 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar, una fecha que busca generar conciencia sobre la necesidad de aprender esta maniobra que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Tras conocerse que la inflación de septiembre fue del 2,1%, la más alta desde abril, quedó definido el nuevo ajuste para las tarifas del transporte público que circula en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): el incremento será del 4,1% en noviembre.
Cada 16 de octubre se reflexiona sobre la importancia de una alimentación saludable, sostenible y accesible para todos.
Lee este articulo y entérate todo sobre esta fecha
Cada 15 de octubre el calendario invita a detenerse un momento, mirar hacia atrás y rescatar hitos que han marcado el devenir político, científico, cultural y social del mundo. En esta jornada conviven eventos de gran impacto con nacimientos y conmemoraciones que aún hoy resuenan. Este es un recorrido por algunas de las efemérides más sobresalientes de este día.
Cada tercer miércoles de octubre se busca generar conciencia sobre la importancia de una alimentación equilibrada, la actividad física y la prevención desde edades tempranas.
El 14 de octubre se conmemoran dos efemérides clave en el ámbito de la salud: el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes y el Día Mundial de la Espirometría. Ambas fechas comparten un mismo propósito: generar conciencia sobre la importancia de cuidar, donar y preservar la vida.
El 14 de octubre reúne una serie de acontecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde batallas decisivas y descubrimientos científicos, hasta el nacimiento de grandes figuras del pensamiento y la cultura, la fecha refleja cómo la humanidad ha avanzado —y aprendido— a lo largo de los siglos.
En un catálogo cada vez más poblado de producciones surcoreanas, “El Tranvía” (The Tram) se destaca como una de las series más intensas y emocionalmente complejas disponibles en Netflix. Este thriller psicológico y político, protagonizado por Kim Hyun-joo y Park Hee-soon, no solo atrapa por su intriga, sino también por su mirada profunda sobre el duelo, la culpa y los conflictos éticos del poder.
La nueva serie turca de Netflix, “Amor y riqueza” (Enfes Bir Akşam), llegó a la plataforma el 10 de octubre de 2025 y rápidamente se convirtió en una de las producciones más vistas. Con una mezcla de romance, intriga social y lujo desbordante, la historia propone un retrato elegante —y a la vez despiadado— de las diferencias de clase, los secretos familiares y los límites del amor cuando el dinero y el poder entran en juego.
Anoche, lunes 13 de octubre de 2025, Telefe estrenó la nueva temporada de “MasterChef Celebrity”, el reality de cocina que reúne a 24 figuras del espectáculo, la música y el deporte en busca del gran premio. La edición debutó a las 22:00 horas, tras la final de La Voz Argentina, y rápidamente se convirtió en tendencia en las redes sociales.
La banda confirmó su regreso para celebrar su 25.º aniversario, la formación original volverá a reunirse en el marco de la fiesta L.A.T.M., en una presentación que reunirá nuevamente a sus integrantes sobre el escenario
Maxi López dejó momentáneamente su participación en MasterChef Celebrity y viajó de urgencia a Suiza para acompañar a su esposa, Daniella Christiansson, quien sufrió un accidente doméstico mientras cursa el séptimo mes de embarazo.
Lee este articulo y entérate todo sobre esta fecha
El film, dirigido por Diego Freitas y protagonizado por Rafael Vitti, se convirtió en una de las producciones más vistas en Argentina. Un drama conmovedor que combina humor y ternura para contar el vínculo entre un chef y un perro callejero que le cambia la vida.
Una fecha para cuidar lo que sostiene la vida
Cada 17 de octubre se busca visibilizar el impacto del dolor en la vida de millones de personas y promover el acceso a tratamientos adecuados como un derecho humano.
Cada 17 de octubre se promueve la concientización sobre la importancia de la prevención de lesiones graves y la atención inmediata ante situaciones traumáticas que pueden poner en riesgo la vida.