“Rockstar: DUKI, desde el fin del mundo”

El documental que revela la historia detrás del fenómeno urbano

CINE04/10/2025LateLate
IMG-20251003-WA0077

En octubre de 2025, Netflix estrenó Rockstar: DUKI, desde el fin del mundo, un documental que sitúa bajo la lupa artística y humana a Mauro Ezequiel Lombardo —mejor conocido como Duki—, una de las figuras más representativas de la música urbana latinoamericana. La producción, dirigida por Alejandro Hartmann, se propone ofrecer una mirada íntima y sin filtros de su recorrido desde las plazas de Buenos Aires hasta escenarios monumentales alrededor del mundo

Del barrio a los grandes estadios: un viaje cinematográfico

El documental traza el trayecto de Duki desde sus comienzos en las competencias de freestyle, especialmente en el circuito de El Quinto Escalón, hasta su consolidación como una figura global del trap.

IMG-20251003-WA0078

Pero Rockstar no se queda en el éxito visible: se adentra en la tensión entre Mauro y Duki —dos versiones de un mismo sujeto en constante diálogo—, explorando cómo su vida privada, sus inseguridades y decisiones han moldeado su arte.

El filme acompaña al artista en un momento clave: mientras prepara shows en el Estadio River Plate (Buenos Aires) y en el Santiago Bernabéu (Madrid), se abre un espacio para reflexionar sobre las exigencias emocionales que exige estar bajo el ojo público.

---

Testimonios, material inédito y complicidades del mundo urbano

Una de las cartas fuertes del documental es el uso de archivo personal, escenas inéditas y testimonios cercanos que ayudan a construir un retrato más humano que icónico.

Colaboradores del universo de Duki como Bizarrap o Nicki Nicole aparecen para aportar su visión del artista y del momento que vive la música urbana argentina.

Además, el documental rememora los días compartidos en “La Mansión” junto a YSY A y Neo Pistea, donde se gestaron muchas de las primeras colaboraciones y ambiciones del grupo autodenominado Modo Diablo.

IMG-20251003-WA0077

Reflexiones, desafíos y estética narrativa

La propuesta del documental no es el heroísmo mecánico del éxito. Contrariamente, insiste en los altibajos: cómo Duki encara la crítica, sus pendientes emocionales, y el equilibrio entre el artista que es para su público y el hombre que es consigo mismo.

En cuanto al estilo, Hartmann combina entrevistas confesionales con material de backstage y performance, alternando lo íntimo con lo espectacular. Esa tensión estética, entre lo cotidiano y lo grandilocuente, logra transmitir que detrás del “rockstar” hay alguien consciente de su vulnerabilidad.

Una posible crítica: algunos momentos del relato podrían sentirse narrados desde la comodidad del presente, en lugar de explorarse más el pasado con contradicciones. En ciertos tramos, el documental decide enfatizar el relato triunfal, quizás dejando de lado aspectos más oscuros o menos glamorosos que tal vez quedaron fuera del corte final.

---

Significado cultural y conexiones con su generación

La aparición de Duki en formato documental en una plataforma global como Netflix reafirma el lugar de la música urbana como objeto de estudio cultural y consumo masivo. No se trata solo del éxito de un individuo, sino del reconocimiento de un fenómeno artístico que habla de una generación.

A su vez, la dicotomía entre visión artística y biografía personal abre preguntas sobre identidad en el mundo del espectáculo: ¿cómo conservar autenticidad en un oficio que premia la imagen pública? ¿Dónde termina el personaje y dónde comienza la persona?

IMG-20251003-WA0080

Rockstar: DUKI, desde el fin del mundo no es solo un retrato de éxito: es un intento de humanizar a un artista icónico en un momento de tensión creativa y afectiva. Para seguidores y curiosos, representa una oportunidad de asomarse al mundo detrás del escenario: ver al chico que soñaba con rimar en plazas, convertido en un referente global, y conocer qué vio, qué vivió y qué sigue buscando.

Por: Loli Belotti

Te puede interesar
Lo más visto