24 de noviembre: los hechos que marcaron esta fecha en Argentina y el mundo

Desde batallas decisivas y nacimientos de figuras emblemáticas hasta hitos científicos, culturales y de derechos humanos, el 24 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron una marca profunda tanto en la historia argentina como en la internacional. Este repaso permite entender cómo cada hecho contribuyó a moldear el mundo que conocemos hoy.

ACTUALIDAD24/11/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-11-23 at 23.17.47

El 24 de noviembre reúne una serie de acontecimientos que dejaron huella en la historia política, cultural, científica y social tanto de Argentina como del resto del mundo. Desde batallas decisivas hasta figuras artísticas imprescindibles y avances que cambiaron paradigmas, la fecha invita a recorrer el pasado para comprender mejor el presente.

Batallas, nacimientos y avances clave en la Argentina

Uno de los hechos más relevantes de esta jornada es la Batalla de Cañada de la Cruz, librada en 1820 durante un período de fuerte inestabilidad política. En esta confrontación, las fuerzas federales comandadas por Estanislao López y Miguel Estanislao Soler derrotaron a las tropas unitarias en territorio bonaerense. El triunfo federal consolidó el liderazgo de López y redefinió el equilibrio de poder en la región.

Otro hecho significativo es el nacimiento, en 1901, del atleta Delfo Cabrera, una de las leyendas del deporte argentino. Cabrera conquistó la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 1948, hazaña que lo inscribió para siempre en el podio del atletismo nacional.

La cultura también tiene su espacio en esta fecha. En 1927 nació Alfredo “El Chango” Cárdenas, reconocido músico folclórico cuyo aporte al cancionero argentino sigue siendo valorado por intérpretes y estudiosos del género.

En el terreno de las comunicaciones, el 24 de noviembre de 1951 marcó un antes y un después: Canal 7 realizó la primera transmisión televisiva estable en la Argentina, abriendo una nueva era para la difusión de contenidos audiovisuales y convirtiéndose en un punto de partida para la expansión del medio en todo el país.

Décadas más tarde, en 2012, la fecha volvió a ocupar un lugar central en la agenda nacional con la plena implementación de la Ley de Identidad de Género, una normativa pionera a nivel mundial que reconoce el derecho de las personas a ser identificadas según su identidad autopercibida, ampliando derechos y fortaleciendo el marco de inclusión social.

Acontecimientos que dejaron huella en el mundo

En el plano internacional, el 24 de noviembre de 1859 cambió para siempre la ciencia moderna: Charles Darwin publicó El origen de las especies, una obra revolucionaria que sentó las bases de la teoría de la evolución y transformó la comprensión sobre el origen y la diversidad de la vida.

Ese mismo día, pero en 1874, nació en Francia Henri de Toulouse-Lautrec, uno de los artistas más influyentes del postimpresionismo. Su obra, vinculada al ambiente nocturno parisino y al célebre Moulin Rouge, es considerada hoy un ícono del arte moderno.

En 1947, la UNESCO consagró el derecho universal a la educación, un paso fundamental en la construcción de políticas globales orientadas a garantizar el acceso igualitario a la enseñanza en todos los niveles.

El mundo de la música recuerda esta fecha con especial emoción: el 24 de noviembre de 1991 falleció Freddie Mercury, cantante de Queen y una de las voces más emblemáticas del rock. Su muerte, consecuencia de una enfermedad vinculada al VIH/SIDA, conmocionó al mundo artístico y marcó un antes y un después en la visibilización de la enfermedad.

Por último, en 1998, la industria de los videojuegos dio un salto histórico con el lanzamiento de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, título que aún hoy es considerado uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos por su innovación narrativa y jugabilidad.

Una fecha para recordar y reflexionar

El 24 de noviembre reúne episodios que cruzan la política, la cultura, la ciencia, el deporte y los derechos humanos. Repasar estos hitos permite no solo rendir homenaje a quienes dejaron su legado, sino también comprender cómo ciertos avances y decisiones continúan influyendo en la vida actual. Una fecha que invita, año tras año, a mirar hacia atrás para iluminar el camino hacia adelante.                             Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
Lo más visto
0379137001763399129

Laura Pausini y Yami Safdie versionan "Eso y más"

Late
MUSICA18/11/2025

Dos poderosas voces: Laura Pausini, una de las artistas más admiradas e icónicas del pop latino, y Yami Safdie, una de las cantautoras emergentes más prometedoras de su generación, se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian