Belén: el film de Dolores Fonzi que pone en imágenes una injusticia real y marca un hito en el cine argentino

Con fuerza política y sensibilidad cinematográfica, Dolores Fonzi ha vuelto a ponerse detrás y delante de la cámara para otro proyecto que trasciende el arte: Belén, una película basada en hechos reales que ha conmovido a Argentina, y que ahora aspira a reconocimiento internacional

CINE24/11/2025LateLate
IMG-20251124-WA0038

Una historia real de dolor, activismo y redenció. La película se inspira en un caso ocurrido en la provincia de Tucumán: una joven —a quien se le da el nombre ficticio de "Belén" para preservar su identidad— fue detenida tras llegar a la guardia de un hospital con dolores abdominales, en realidad tras haber sufrido un aborto espontáneo. Su caso desembocó en una acusación de homicidio agravado, un juicio que desnudó las fallas de un sistema judicial profundamente conservador. 

IMG-20251124-WA0039

Este episodio, según relata la cineasta, “me pareció un horror cómo podía haber pasado debajo de los ojos de una provincia tan pequeña, sin que nadie se enterara”. A partir de allí, decidió contar esta historia con urgencia y respeto.

Dirección, guion y actuación: Fonzi en tres frentes

Dolores Fonzi no solo dirige el film, sino que también coescribe el guion junto a Laura Paredes, y encarna a la abogada defensora de Belén, Soledad Deza. Su compromiso con la causa no es nuevo: en 2016, ya alzó la voz a favor de Belén con un cartel reclamando su libertad, durante una premiación. 

Según Fonzi, el proceso de creación fue intenso: “se escribió en tres meses, se reprodujo en tres, se filmó, la montamos en tres y la presentamos a los festivales”. Además, trabajó muy de cerca con las protagonistas reales: tanto con la joven que inspiró Belén como con Soledad Deza. Fonzi relata que ambas brindaron su testimonio, su tiempo, y su confianza: “Tuvimos una comunión plena, muy mágica … inclusive nos acompañó en el rodaje”, afirma. 

Impacto social: del caso judicial al símbolo de la Marea Verde

El caso de Belén se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos reproductivos en Argentina. Su historia fue recogida en el libro Somos Belén, escrito por la periodista Ana Correa, que a su vez sirvió de base para el guion del film. 

La película no solo reconstruye el proceso judicial, sino que lo enmarca en un momento de cambio histórico. Fonzi ha señalado que su intención va más allá del relato individual: se trata de un homenaje a la Marea Verde, el movimiento feminista que impulsó la legalización del aborto en el país. 

En su narrativa, la película pone el foco en el sistema institucional: médicos, jueces, policías y fiscales, todos operan dentro de estructuras que discriminan, marginan y castigan. Para Fonzi, es fundamental mostrar que la lucha por el aborto seguro no es solo un reclamo moral, sino una batalla contra un Estado que niega a las mujeres la autonomía sobre sus cuerpos. 

Presentación y reconocimiento internacional

Belén fue seleccionada para competir por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Su estreno comercial en Argentina se produjo el 18 de septiembre de 2025 y, posteriormente, el film se distribuyó en Prime Video, alcanzando más de 240 países y territorios. 

Además, ha sido elegida para representar a Argentina en los Premios Oscar (categoría de Mejor Película Internacional) y en los Goya. 

IMG-20251124-WA0040

Un guion íntimo y colectivo

Aunque la historia parte de lo particular, Fonzi ha defendido que Belén habla “de lo universal”. Ella considera que no hace falta ser una militante feminista para conectarse con la película: el relato de injusticia, de dolor, de resistencia, puede resonar con cualquier persona, más allá de su ideología.

La puesta en escena está pensada para generar empatía, indignación, pero también esperanza. En su rodaje, Fonzi prestó atención a cada detalle, reconstruyendo no solo el aspecto judicial, sino las vidas cotidianas de Belén, de su familia, de la abogada y su entorno. 

La voz de Belén

Un punto clave del proyecto fue el consentimiento de la joven real detrás del seudónimo. Según relata Fonzi, la verdadera Belén no solo aceptó el guion, sino que participó activamente: asistió al rodaje y dio acceso a su historia. También se aclaró que recibió una compensación económica, y su presencia fue constante en el proceso creativo. 

Para Fonzi, es un cierre simbólico: “La película le devuelve a la propia Belén un cierre de oro a su situación, como ella misma ha dicho”. 

Crítica y resonancia

La película ha sido recibida como un drama judicial potente, con resonancias políticas y sociales profundas. En su crítica de The Guardian, se destaca cómo el film retrata la “injusticia sistémica” y el rol de género en el sistema legal, además de reflejar el costo humano del activismo. 

Para muchos, Belén es una pieza cinematográfica clave en el contexto argentino actual: no solo como relato histórico, sino como recordatorio de que los derechos conquistados se consolidan cuando se narran, se visibilizan y se defienden.

IMG-20251124-WA0041

Belén de Dolores Fonzi es más que una película: es un acto de testimonio, memoria y denuncia. A través de la reconstrucción de un caso real, Fonzi pone el foco en la violencia institucional contra las mujeres y sus cuerpos, y celebra la solidaridad y el activismo que pueden transformar una injusticia individual en un impulso colectivo. En el cine contemporáneo argentino, este film se posiciona como un llamado a no olvidar, a no callar, y a seguir luchando por la autonomía y la dignidad.

Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
G4_y7DSW8AIU0Dy

La mujer de la fila

Late
CINE07/11/2025

La película argentino-española La mujer de la fila, protagonizada por Natalia Oreiro, ya forma parte del catálogo de Netflix en varios países de habla hispana. El film, dirigido por Benjamín Ávila, representa una nueva apuesta de la plataforma por el cine latinoamericano con enfoque social y mirada femenina.

Lo más visto
0379137001763399129

Laura Pausini y Yami Safdie versionan "Eso y más"

Late
MUSICA18/11/2025

Dos poderosas voces: Laura Pausini, una de las artistas más admiradas e icónicas del pop latino, y Yami Safdie, una de las cantautoras emergentes más prometedoras de su generación, se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian

WhatsApp Image 2025-11-23 at 23.17.47

24 de noviembre: los hechos que marcaron esta fecha en Argentina y el mundo

Late
ACTUALIDAD24/11/2025

Desde batallas decisivas y nacimientos de figuras emblemáticas hasta hitos científicos, culturales y de derechos humanos, el 24 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron una marca profunda tanto en la historia argentina como en la internacional. Este repaso permite entender cómo cada hecho contribuyó a moldear el mundo que conocemos hoy.