
Lee este artículo y entérate
Malena Galmarini, presidenta de AySA, mantuvo una reunión de trabajo en el Ministerio de Educación Nacional con su titular, Jaime Perczyk, el intendente de San Fernando, Juan Andreotti y el intendente interino de Escobar, Carlos Ramil, con el propósito de avanzar en la creación de la Universidad del Delta (UNDelta).
ACTUALIDAD25/06/2022 Late
El objetivo es concretar la creación de esta universidad pública y gratuita para formar profesionales en función de los planes de desarrollo local y las necesidades específicas de los casi un millón de ciudadanos, empresas y organizaciones de la sociedad civil de los partidos de Tigre, San Fernando y Escobar. Además entre personal docente y no docente, UNDelta empleará a 1200 personas.
Tras la reunión, Galmarini agradeció a otros pilares del proyecto cómo Sergio Massa y Ariel Sujarchuk y destacó: “nos vamos con muchas respuestas pero también con mucho trabajo para hacer. Esta universidad es un sueño de muchos años, de décadas. Hace ya 15 años comenzamos con la fundación universitaria del Delta, que quedaba incluso en la primera sección de las islas y después derivó en el Centro Universitario Tigre, en el Centro Universitario San Fernando y en el Centro Universitario Escobar”.

El ministro de Educación, por su parte, fue categórico con las cifras que brindó y opinó que “la Argentina necesita más universidades y los datos son contundentes: hay una universidad cada 350 mil estudiantes y provincia de Buenos Aires, una cada 550 mil. Entre los países de la región, Brasil tiene una cada 85 mil y México una cada 45 mil estudiantes. Las universidades son el lugar para unir dos necesidades: el desarrollo productivo y la formación de trabajadores calificados. Acá hay compañeros que vienen empujando una universidad regional en el Delta, uno de los lugares de la Argentina de mayor producción”.
Juan Andreotti detalló acerca de la charla: “Fue una muy buena reunión y quiero agradecer a Jaime Perczyk que nos recibió y charlamos sobre cuáles son las carreras de grado que se van a hacer, las sedes, cuando podrían arrancar las obras en cada municipio. Vamos a seguir trabajando porque la salida es la educación. Darle la posibilidad a todos los vecinos de nuestras ciudades de estudiar cerca de sus casas es fundamental para una provincia tan grande, poder descentralizar la educación universitaria”.

“La Uni Delta es un dispositivo fundamental. Va a generar conocimiento y tiene que ver con nuestra idiosincrasia, con poder pensar desde el Delta, desde nuestro sector industrial. Recién hablábamos sobre la importancia de que los pibes y las pibas puedan estudiar en el distrito, generar una identidad alrededor del Delta. Los tres municipios venimos trabajando en propuestas educativas, Andreotti en San Fernando, Malena desde Tigre, y Ariel Sujarchuk en Escobar.”, dijo por su parte, Carlos Ramil.
Por último Galmarini destacó: “Hoy nosotros estamos pensando en una universidad que esté ligada profundamente con el desarrollo productivo de nuestra zona, con el desarrollo turístico del Delta, con las necesidades que tienen las vecinas y vecinos. Por eso nos vamos a poner a redoblar el esfuerzo para que antes de fin de año, cuanto antes, podamos aprobar el proyecto de esta Universidad en el Congreso de la Nación y la Universidad del Delta deje de ser un sueño y pase a ser una realidad”.
De la reunión de trabajo en la sede del Ministerio de Educación participaron además el Subsecretario Parlamentario y Electoral del Ministerio de Gobierno bonaerense, Javier Rehl y el referente de Tigre, Mariano Puccio.

Lee este artículo y entérate

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

La compañía presentó además Gemini 3 Deep Think, una versión optimizada para razonamiento profundo

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

La artista urbana argentina Barbi Dash, de tan solo 14 años, vivió una experiencia inolvidable al asistir a la 26.ª edición de los Latin GRAMMYs, que se celebró este 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

Lee este artículo y entérate