
Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.
Fueron convocados por la defensa y los abogados de los padres de Fernando. Alta expectativa por sus testimonios
ACTUALIDAD15/01/2023
Late
Casi tres años después de su salida de la cárcel de Dolores, Alejo Milanesi (22) y Juan Pedro Guarino (22) volverán a pisar a la ciudad. En el marco del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa ambos fueron citados como testigos para abrir la jornada número once del debate. Fueron convocados defensa, a cargo de Hugo Tomei, y también los abogados del particular damnificado, Fernando Burlando y Fabián Améndola. La expectativa por lo que pueden llegar a declarar es alta.
¿Cómo fueron las horas previas al brutal ataque frente a Le Brique? ¿Qué vieron? ¿Escucharon algo? Sus ocho amigos, ¿“acordaron darle muerte” a Fernando Báez Sosa, como sostiene la acusación? ¿Por qué huyeron después de golpiza y pactaron no contar nada a nadie? Bajo juramento, y ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°1, se espera que ambos jóvenes den su versión de los hechos.
Hasta el final de segunda semana del juicio, los testimonios de Milanesi y de Guarino se esperaban para la última de las audiencias, la del 18 de enero, fecha que coincide con el tercer aniversario del crimen. Por una reorganización en el cronograma de testigos, al cierre de la décima jornada, el abogado de los acusados confirmó que iban a declarar el lunes 13 de enero.
Te puede interesar: Los argumentos de la fiscal para liberar a Juan Guarino y Alejo Milanesi
Ese día también lo harán T.I.C. (el denominado “rugbier número 11″, menor de edad al momento del hecho, que estuvo con los acusados esa noche pero jamás fue imputado), José Aníbal Leguiza, Santino Massagli (amigos de Blas Cinalli) y Juan Ignacio Neme Correa (amigo de los imputados).
Son las personas con las que los acusados mantuvieron contacto vía WhatsApp o telefónico luego del hecho. Santino Massagli, por ejemplo, fue el destinatario del mensaje: “Amigo, flasheamos, creo que matamos a uno”, escrito por Blas Cinalli.
A diferencia de los ocho imputados finales, a los que dejó con prisión preventiva y acusados de “homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas”; la fiscal de instrucción Verónica Zamboni solicitó que ellos dos no continuaran detenidos, ya que —a esa altura de la investigación— no había evidencia suficiente para ubicarlos en el lugar y el momento de la agresión que terminó con la muerte de Fernando Báez Sosa. David Mancinelli, juez de garantías, validó la decisión
El primero en traspasar el portón gris de la cárcel de Dolores fue Milanesi. Atrás suyo, también de remera y pantalón, y con una bolsa de papel madera en la mano, lo siguió Guarino. Delante de ambos, allanando el paso ante el inminente avance de camarógrafos, fotógrafos y periodistas, su abogado, Hugo Tomei, intentaba hacerles de escudo. Las preguntas volaban como dardos: “¿Podrían contar algo?”. “¿Están bien?”. “¿Están tranquilos?”. Con la vista hacia abajo y sin hacer declaraciones, Milanesi se apuró. En medio de varios empujones, Guarino lo sujetó de la remera para no alejarse. Al final, lograron meterse dentro de un vehículo. Jamás dieron una entrevista o hicieron apariciones públicas.
Diez meses más tarde, el 16 de noviembre de 2020, Zamboni pidió su sobreseimiento.
El informe realizado por la División Individualización Criminal Análisis Forense Facial de la Policía Federal que se presentó como prueba en el juicio mostró la "ubicación promedio" de cada de los imputados alrededor de la víctima frente al boliche Le Brique
El informe realizado por la División Individualización Criminal Análisis Forense Facial de la Policía Federal que se presentó como prueba en el juicio mostró la "ubicación promedio" de cada de los imputados alrededor de la víctima frente al boliche Le Brique
A la hora de tomar su decisión, la fiscal tuvo en cuenta varios puntos. Para empezar, las ruedas de reconocimiento en contra de Milanesi y Guarino resultaron negativas, como así también las pericias de los teléfonos celulares y los seguimientos de las cámaras de seguridad.
“Si bien estuvieron en el interior de ‘Le Brique’ junto al resto de los imputados, que efectivamente salieron del bailable, resultando incluso filmados desde el propio celular de Lucas Pertossi, lo cierto es que no han podido tampoco ser ubicados, por las secuencias fílmicas, en el lugar directo de la agresión a Fernando, sino solo en inmediaciones y alejados de la víctima”, sostuvo Zamboni en un escrito.
Pero sobre todo, la fiscal valoró que los estudios de ADN realizados sobre sus propias prendas de vestir y zapatillas no encontraron rastros compatibles con las muestras tomadas sobre la víctima. Tampoco había restos de piel de ambos jóvenes bajo las uñas de Fernando Báez Sosa, que llegó a defenderse y, en ese intento, rasguñó a alguno de sus atacantes. El dedo meñique derecho de Fernando, por ejemplo, tenía ADN de Fernando.
“Si bien es cierto que Guarino y Milanesi moraban en la misma finca -en Villa Gesell- que los demás, y que todos luego del hecho se retiraron a tal vivienda, no menos cierto es que ello no permite por sí, y por el solo hecho de compartir un espacio físico para residir transitoriamente, afirmar que resultan partícipes del hecho”, concluyó Zamboni.
De momento, poco se sabe del presente de Milanesi y Guarino. Fuentes cercanas a su círculo confiaron a Infobae que los jóvenes siguen viviendo en Zárate y que, a pesar de estar sobreseídos, “quedaron marcados para siempre. No pueden ni ir a cargar nafta sin que les hagan un comentario o los miren de reojo”.
Fuente: Infobae

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.

Un error interno en la red de la compañía dejó sin servicio a miles de sitios web en todo el mundo

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.