
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Desde quemar cartón hasta fórmulas de agua con vainilla, ante el brote histórico de dengue circulan consejos sin evidencia científica. Qué se puede hacer para alejar a los insectos
ACTUALIDAD26/03/2024
Late
Los repelentes de insectos para uso en humanos se aplican sobre las diversas zonas de la piel expuesta para protegerse contra las picaduras de los insectos como los mosquitos Aedes aegypti que pueden transmitir el dengue
Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú están enfrentando epidemias del dengue en este momento. La infección es transmitida por las hembras de mosquitos Aedes aegypti, que se han infectado al picar a personas que ya tenían la enfermedad.
Hoy hay una alta demanda de repelentes para protegerse contra esos mosquitos. Estos productos sirven para ahuyentar a los insectos y evitar picaduras. Sin embargo, en muchas ciudades y pueblos de Argentina algunos comercios tienen faltantes de esos productos o los tienen a un precio alto y eso dificulta el acceso a muchas personas.
Existen diversas modalidades de repelentes para uso humano, como sprays, lociones, cremas, geles y aerosoles. Estos productos pueden contener sustancias activas, como el DEET, IR3535 e icaridina. Son regulados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Para evitar tener mosquitos cerca, la medida principal es eliminar los criaderos de huevos y larvas de mosquitos.
A veces se tiende a usar plantas naturales como repelentes, pero también hay que tener en cuenta algunas precauciones que señalan los científicos.
“Se debería tener en cuenta que tener en el jardín las plantas que pueden dar lugar a repelentes no es suficiente ni efectivo”, afirmó en una entrevista con Infobae la doctora Raquel Gleiser, de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet de Argentina. Esto se debe que la concentración de los compuestos repelentes es baja.
“Como ejemplo, el aceite esencial de eucalipto tiene propiedades repelentes, pero si nos sentamos a la sombra del árbol seguramente nos picarán los mosquitos de igual modo”, afirmó la científica.
Qué opciones de repelentes naturales hay
“Hay varios trabajos que muestran propiedades repelentes contra mosquitos de la citronela y otros productos naturales, como extractos, aceites esenciales de plantas. La forma en que se preparen estos extractos influye mucho en su eficiencia, y aún así la duración del efecto es variable, depende de las plantas y del tipo de producto”, contó Gleiser a Infobae.
“Por ejemplo, hace algunos años detectamos propiedades repelentes de aceites esenciales de unas 18 especies de plantas. Los más efectivos fueron los aceites de la pachana (Baccharis spartioides), romero y cedrón o hierba luisa (Aloysia citriodora). Funcionan incluso diluyendo el aceite a ¼ de la dosis pura, y el de eucaliptus (dilución al 50%). El aceite esencial del tagetes y la peperina también tienen propiedades repelentes”, comentó Gleiser.
Qué se sabe sobre el aceite de eucalipto y limón
Hay varios repelentes basados en plantas en investigación. Utilizado desde la década de 1940, el aceite de eucalipto de limón es uno de los repelentes naturales más conocidos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han aprobado el aceite de eucalipto como un ingrediente eficaz en el repelente de mosquitos.
Un estudio llevado a cabo en Australia, que fue publicado en la revista Journal of the American Mosquito Control Association, demostró que una mezcla de 32 por ciento de aceite de eucalipto con limón aportó más del 95 por ciento de protección contra los mosquitos durante 3 horas.
Ese repelente natural se puede prepagar en el hogar con 1 parte de aceite de eucalipto de limón y 10 partes de aceite de girasol o hamamelis que son árboles pequeños. Sus propiedades repelentes pueden durar hasta seis horas, según investigadores de la Universidad del Estados de Nueva México, en Estados Unidos.
¿Sirven las flores de lavanda o la canela?
Las flores de lavanda machacadas también producen una fragancia y un aceite que pueden repeler a los mosquitos. En Corea del Sur, científicos probaron que el efecto de la lavanda para proteger a los ratones sin pelo de las picaduras de mosquitos. Se comprobó que el aceite de lavanda es eficaz para repeler a los mosquitos adultos.
La lavanda tiene también propiedades analgésicas, antifúngicas y antisépticas. Esto significa que, además de prevenir las picaduras de mosquito, puede calmar y suavizar la piel.
Según la Sociedad Estadounidense de Química, el aceite de canela es una forma prometedora y ecológica de repeler y matar tanto huevos de mosquitos como adultos.
Se debería hervir medio litro de agua con 5 ramas de canela durante 10 minutos. Hay que dejar que se enfríe y luego colar el agua. Luego, se debe mezclar con un chorrito de aceite para bebés y ya está listo.
Qué mitos circulan sobre repelentes contra el dengue
Las creencias sobre aromas intensos o materiales que entren en combustión y generen humo, ya sea papel, cartón o madera, están muy extendidas ante la gran cantidad de mosquitos pero carecen de evidencia científica y estudios que avalen sus propiedades repelentes.
¿Quemar cartón y el agua con vainilla sirven como repelente?
En diálogo con Infobae la doctora en biología Romina Barrozo, del Instituto de Biodiversidad, Biología Experimental y Aplicada del Conicet y la Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires consideró que “hasta al momento no hay repelentes naturales científicamente probados para uso humano” que hayan demostrado con evidencia sólida su eficacia.
En la actualidad, circulan varios mitos sobre los modos de protegerse contra los mosquitos, como el uso de la esencia de vainilla y la quema del envase maples de los huevos.
La doctora Barrozo aclaró que “no hay trabajos científicos que demuestren que la esencia de vainilla sea efectiva como repelente. Yo no lo usaría. Con respecto a la quema del cartón del envase de huevos, tampoco hay evidencia científica, aunque sé que hay gente que hace. Pero no lo recomiendo porque la combustión puede ser toxica para las personas”.
Otro mito falso es que hay que quemar el cartón del envase de huevos. Es inefectivo e inseguro
Para Barrozo, si las personas hoy no encuentran repelentes comerciales en farmacias y comercios, deberían usar espirales y cubrir el cuerpo lo máximo posible, con pantalón largo y remeras manga larga que tapen los brazos.
Otro mito dice que colocar la borra de café en el agua de las plantas mata las larvas de los mosquitos. El Ministerio de Salud de la Nación lo desmintió.
“No existe ningún estudio científico que pruebe esta afirmación. Lo único eficaz es cambiar el agua de floreros, platos y portamacetas cada 3 días o usar arena húmeda en lugar de agua en los floreros y cepillar las paredes de los recipientes por si hubiera huevos de mosquitos adheridos”, aclaró la autoridad sanitaria en su página web.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Tras agotar seis Estadios Obras en Buenos Aires, el artista cierra un 2025 lleno de éxitos con el lanzamiento de un nuevo EP y un show especial en el Hipódromo de La Plata, donde promete una conexión más íntima con su público.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.