
Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.
El presidente Javier Milei disertó en la reunión global de la organización fundada por el controvertido Michael Milken donde convocó a empresarios e inversores "a que apuesten por la Argentina".
ACTUALIDAD06/05/2024
Late
Durante su disertación en Estados Unidos, el presidente Javier Milei convocó este lunes a grandes empresarios e inversores de todo el mundo "a que apuesten por la Argentina" dado que se avecinan "oportunidades de inversión enormes" debido al nuevo rumbo económico que tomó el país. A su vez, cuestionó el rol intervencionista que habita en Occidente y defendió el rol del capitalismo de libre mercado para el progreso humano.
Milei disertó este lunes ante inversores, empresarios de grandes compañías, políticos, intelectuales y periodistas en una conferencia organizada por el Milken Institute, con el objetivo de de incentivar la llegada de inversiones al país, en medio de la fuerte recesión que atraviesa la economía local.
El jefe de Estado habló esta tarde en el hotel Hilton, en Beverly Hills, frente a un auditorio integrado por unas 5600 personas que acudieron a la reunión global de la organización fundada por Michael Milken, el controvertido anfitrión que se hiciera conocido tiempo atrás por haber sido condenado a 10 años de cárcel por "fraude bursátil".
La presentación de Milei se tituló "Oda al capitalismo", en el marco de la conferencia denominada "Estado del mundo", y tuvo lugar en el Salón Internacional, el espacio más importante de la conferencia. Allí, el jefe de Estado comenzó su disertación recordando que a principio de año, en su discurso en el Foro de Davos, advirtió que Occidente "está en peligro" debido a que sus líderes "hace tiempo se alejaron de las ideas de la libertad", ideas que, según consideró, convirtieron a esta región del mundo en "la hazaña civilizatoria más importante de la historia humana".
Siguiendo esa línea, reafirmó las palabras que utilizó en aquel entonces al reiterar su cuestionamiento hacia aquellos que dejaron de defender "las ideas que generaron la prosperidad" y, en lugar de ello, se dedican a escuchar "cantos de sirena" que, según afirmó, conducen "inexorablemente al socialismo y en consecuencia a la pobreza". "Vengo de Argentina, donde todo esto, tristemente, ya ocurrió a lo largo de los últimos cien años", aseguró.
A continuación, prosiguió con su crítica a las políticas de Estado implementadas en el país manifestando que Argentina pasó "de tener el PBI per cápita más alto del mundo, a tener un país donde el 60% de la población es pobre". Sin embargo, pese a ser "tal vez el caso mas paradigmático en la historia del mundo occidental del fracaso de las ideas colectivistas, no es la excepción sino la regla", dijo.
En EEUU, Javier Milei defendió el capitalismo y cuestionó el giro intervencionista de Occidente
Ante los miles de asistentes, el mandatario aclaró que el motivo de su presencia en "la meca del capitalismo" (como calificó a EEUU) no es hacer "una critica del socialismo", sino más bien "una defensa del capitalismo frente a ustedes", a quienes reverenció como "los verdaderos héroes de la historia del progreso de occidente".
"Lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa como sistema económico es la mejor herramienta que, como especie, hemos conocido parar terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia a lo largo y a lo ancho del planeta", afirmó Milei ante el auditorio del evento, y aprovechó para hacer una reivindicación del presente argentino tras su llegada al poder.
"Miro a la Argentina, con todos los cambios que estamos emprendiendo, y veo que estamos a contramano del mundo", señaló y agregó: "Porque mientras en el resto del mundo las ideas de la libertad están bajo asedio, en la Argentina se erige una fe renovada en ellas. Mientras Occidente gira hacia el control y hacia la imposición, la Argentina gira hacia la confianza en sus ciudadanos en el ejercicio de su libertad".
Javier Milei invitó a los empresarios e inversores "a que apuesten por Argentina"
Asimismo, consideró que en la región occidental actualmente está predominando "el déficit, la burocracia y el estado entrometedor", mientras que en nuestro país se avanza hacia "la austeridad, hacia el ahorro y (se) retira al Estado de la actividad económica". "Mientras occidente gira hacia el chamanismo económico, y hacia formatos insostenibles de heterodoxia que ponen en peligro el futuro de todos, la Argentina vuelve al sendero de la razón", destacó.
En un claro mensaje hacia los inversores, el mandatario argentino dijo que el país "tiene todo dado para emprender un proceso de convergencia económica que nos coloque a la par de las grandes potencias del mundo" y aseguró que retomar esa senda va a generar "un salto de crecimiento brutal". Ante ese panorama, le aseguró a los presentes que se generarán "oportunidades de inversión enormes para aquellos que apuesten por el país".
De acuerdo a su análisis macroeconómico, Argentina "no sólo podría mostrar altas tasas de crecimiento como consecuencia de las oportunidades por descubrir dado su bajo nivel de desarrollo", sino que, debido a lo que consideró como "una destrucción de capital ocurrida en el pasado", esta situación permitirá "un enorme retorno con sólo poner en marcha las ideas y proyectos ya descubiertos".
Sobre el final, invitó a los empresarios e inversores presentes (a quienes calificó como "héroes de la historia") a que "si creen, como yo, en la superioridad del capitalismo de libre empresa; que si creen como yo, que Occidente se encamina a un lento pero seguro retroceso; que si creen como yo, que el mérito, la ambición, la libertad, la innovación y el optimismo son valores esenciales de la especie humana que deben ser premiados; quiero invitarlos a que apuesten por Argentina". "Apuesten por Argentina y escribamos juntos un nuevo capítulo en la historia del progreso de Occidente", concluyó.
Fuente: Ambito

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

Un error interno en la red de la compañía dejó sin servicio a miles de sitios web en todo el mundo

La colombiana suma una tercera fecha para el 11 de diciembre tras agotar dos estadios en tiempo récord

Dos poderosas voces: Laura Pausini, una de las artistas más admiradas e icónicas del pop latino, y Yami Safdie, una de las cantautoras emergentes más prometedoras de su generación, se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.