
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
El gobierno porteño y bonaerense analizan cómo se verán afectados por el recorte de fondos que se aplicará desde septiembre. Cuál es el monto que dejará de aportar Nación y qué pasará con la Red SUBE.
ACTUALIDAD06/08/2024
Late
Las declaraciones del secretario de Transporte, Franco Mogetta, quien anunció que se recortarán los subsidios al transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir de septiembre, generaron preocupación en los despachos del gobierno porteño y de la provincia de Buenos Aires. No tanto por el anuncio en sí, sino por la reorganización que se presentará para sus cuentas públicas y el impacto que puede llegar al bolsillo de los usuarios. Es por eso que por estas horas, ambas administraciones evalúan mecanismos para determinar cómo quedarán los precios finales de los boletos de colectivo en los próximos meses.
Este martes por la mañana, ante la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, Moggetta informó que a partir del próximo mes se les quitarán los fondos de Nación a las 31 líneas de colectivo que circulan por la Ciudad de Buenos Aires. “El Estado nacional no va a poner un peso para los subsidios de esas líneas”, determinó. E insistió en que que es “competencia exclusiva del gobierno de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires los servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor que inician y finalizan su recorrido dentro de su territorio”.
En concreto, en la secretaría de Transporte de Nación explicaron que a partir de septiembre, se dejarán de aportar los fondos a las 31 líneas que circulan dentro dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual representa unos $7000 millones por mes en términos fiscales. Los colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA son el 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132, 151.
Además, la Nación dejará de financiar unos $8000 millones del programa Red SUBE, que aplica un descuento en el valor de la tarifa cuando se combina más de un transporte público en el lapso de dos horas: $1500 millones corresponden a las líneas que circulan en CABA y los $6500 millones restantes de las frecuencias que se movilizan en territorio bonaerense.
En tanto, Nación mantendrá los subsidios a las 103 líneas de colectivos que cruzan entre CABA y PBA, y otras 10 que se trasladan por el interior, ya que se encuentran bajo su jurisdicción.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la decisión de Nación de recortar subsidios sí pega de lleno en sus cuentas fiscales, ya que no solo perderá los fondos para solventar la tarifa, sino también los montos correspondientes a la Red SUBE.
Es por eso que actualmente se analiza puertas adentro del gobierno porteño de qué manera reacomodar la estructura de costos. Deberán decidir si cubrir los montos que dejará de aportar la Nación o si la falta de asistencia se traducirá en un aumento de precio en las tarifas que pagan los usuarios.
A través de un comunicado, la Ciudad se limitó a responder: “La Secretaría de Transporte de la Nación tiene la facultad de decidir si mantiene o quita los subsidios, aumentar sus tarifas o cambiar sus recorridos. Las transferencias de competencias, como la de la regulación del transporte público de pasajeros, se deben realizar en el marco de lo que establece la Constitución Nacional”.
El problema aquí es que Ciudad defiende que la Nación no puede quitar el subsidio porque tiene la potestad sobre el transporte, por lo que previamente debería transferir esas líneas. Es decir, que CABA defiende que el manejo de las 31 líneas aún dependen del Ejecutivo nacional. Sin embargo, en la Casa Rosada aseguran que en las próximas semanas se hará el traspaso de esa titularidad y se dejarán de entregar subsidios a las empresas para solventar las tarifas.
La situación en la Provincia de Buenos Aires es distinta, ya que esa jurisdicción cubre enteramente los subsidios, por lo cual el principal impacto está vinculado a la decisión de seguir financiando (o no) la Red SUBE.
“En su primer acto administrativo hacia nuestro ministerio, [Luis] Caputo nos instó a que en cinco días digamos si nos hacíamos cargo o no del boleto integrado -la Red SUBE- que ellos lo dejaban de pagar. Se le respondió institucionalmente que no nos corresponde, ya que es un programa nacional y no podemos hacernos cargo legalmente del mismo”, explicaron en el área de Transporte bonaerense.
En tanto, en relación con lo que puede pasar con los precios de los boletos, el ministro de Transporte de la Provincia, Jorge D’Onofrio, fue contundente: “Se avizora que va a seguir progresivamente aumentando porque el Gobierno quiere desentenderse de esta responsabilidad que tiene. Si pudieran tirarnos las 152 líneas nacionales por la cabeza, también lo harían”, graficó en declaraciones radiales.
Fuente: TN

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.