
Hechos históricos destacados
Invertirán u$s20 millones en la planta de Sinergium en Garín. Harán casi 10 millones de dosis al año.
ACTUALIDAD16/01/2025
El laboratorio multinacional Pfizer y el argentino Sinergium Biotech anunciaron un acuerdo por el cual harán una inversión conjunta de u$s20 millones para comenzar a producir en Argentina una nueva generación de vacunas contra la neumonía. Se trata de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20), que actualmente se importa desde Bélgica.
Además de proveer al mercado local, el acuerdo permitirá abastecer a más de 20 países de América latina, a través de un convenio firmado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Se estima que la producción total llegará a casi 10 millones de dosis al año, de las cuales 2,3 millones serán para la Argentina y otros 7 millones se destinarán a los países que forman parte del Fondo Rotatorio de la OPS.
"Este acuerdo es trascendente, ya que permitirá abastecer con una vacuna de vanguardia a costos accesibles a toda la población de las Américas", destacó Alejandro Gil, CEO de Sinergium Biotech, durante un encuentro con periodistas en el que participó Ámbito en la planta que el laboratorio tiene en la localidad bonaerense de Garín.
En esa planta se concentrará la producción de las nuevas vacunas, tarea que demandará una inversión que el empresario estimó entre u$s20 y u$s25 millones. "Es una inversión totalmente privada, sin ningún tipo de incentivo fiscal ni subsidio. Se destinará a equipamiento y recursos humanos, que permitirá generar un amplio impacto en la creación de empleo directo e indirecto, a través del desarrollo de proveedores locales que actualmente suman 834 pequeñas empresas", destacó Gil.
También remarcó que "este proyecto se puede concretar gracias a que Sinergium Biotech realizó en su momento una inversión previa de u$s105 millones en esta planta. Es decir, que no estamos arrancando de cero".
Argentina será el primer país productor de la vacuna Prevenar 20 en América latina
Argentina se convierte de esta manera en el primer país productor de la vacuna VCN20 en América Latina. Pfizer la fabrica en su planta de Bélgica y desde allí se importa en la actualidad. Además del beneficio económico que representa para el país la sustitución de importaciones, tendrá un efecto extra en las exportaciones argentinas a la región, que fue estimado en unos u$s100 millones anuales.
En la reunión de prensa participaron también Agustina Ruiz Villamil, country manager de Pfizer South Cluster; Eva Jané Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina; Santiago Cornejo, también directivo de la OPS; y Gustavo Lopardo, presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, entre otros asistentes.
La puesta en marcha de este proyecto implica un proceso de transferencia de tecnología por parte de Pfizer hacia el laboratorio argentino para poder sustituir localmente la producción belga que llega a la Argentina. Se estima que el proceso total demandará un plazo de cuatro años. Y que las primeras vacunas estarán disponibles dentro de dos años y medio, es decir a mitad de 2027.
De todos modos, a mediados de este año comenzarán las exportaciones de una versión anterior de la vacuna, conocida como Prevenar 13, que Sinergium fabrica en Garín y que permitirá que muchos países de la región pongan en marcha un proceso de transición en sus planes de vacunación hasta que comiencen a recibir la Prevenar 20 a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
Santiago Cornejo explicó que "la OPS no compra las vacunas, sino que consolida toda la demanda regional para que mejore la escala y se puedan conseguir precios más accesibles para los organismos públicos de los países adheridos. Los que pagan por las vacunas son los gobiernos, no el Fondo Rotatorio".
Respecto de la diferencia de costos entre producir la misma vacuna en Bélgica o en Argentina, se explicó que "los costos no dependen de las condiciones macroeconómicas de Argentina, sino de la escala. Por es es más barato hoy hacerla en Bélgica, ya que desde allí se abastece a todo el mundo. Pero cuando haya producción suficiente en la región, tener más cerca la fuente de fabricación generará múltiples beneficios para los países que no serán sólo económicos".
Pfizer y Sinergium Biotech mantienen una alianza estratégica desde hace más de 10 años para la manufactura local de vacunas. Durante ese lapso ya abastecieron con más de 33 millones de dosis al Ministerio de Salud de Argentina.
“Nuestro consorcio con Sinergium se basa en un robusto proceso de transferencia de tecnología, el cual ha sido un punto de inflexión y ha permitido que Argentina se convierta en el primer país de América Latina y uno de los pocos en el mundo, con la capacidad técnica para envasar vacunas 13-valentes. Y ahora estamos expandiendo nuestro acuerdo para la producción de nuevas vacunas, con el potencial de exportar a toda la región”, dijo Agustina Ruiz Villamil, Country Manager de Pfizer South Cluster.
Fuente: Ambito Financiero
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados