El origen de la aspirina

un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna

ACTUALIDAD30/06/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-06-29 at 21.28.05
WhatsApp Image 2025-06-29 at 21.28.05

La aspirina, ese pequeño comprimido blanco que muchas personas tienen en su botiquín, encierra una historia fascinante que conecta la medicina ancestral con la ciencia moderna. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, no solo revolucionó la farmacología del siglo XX, sino que se convirtió en uno de los medicamentos más consumidos en el mundo por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Pero ¿cómo nació este fármaco icónico?

Un remedio natural desde la Antigüedad

El uso medicinal del sauce se remonta a miles de años atrás. Ya en el 400 a.C., Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba infusiones de corteza de sauce blanco (Salix alba) para aliviar dolores y bajar la fiebre. Este uso tradicional persistió durante siglos en diversas culturas, aunque sin una comprensión científica de su composición.

Fue recién en el siglo XIX cuando los científicos comenzaron a investigar qué sustancia le daba al sauce sus propiedades curativas. En 1828, el químico alemán Johann Buchner logró aislar un compuesto amargo de la corteza del sauce, al que llamó salicina. Poco después, se descubrió que la salicina se metabolizaba en el organismo como ácido salicílico, un potente agente terapéutico… aunque con importantes efectos secundarios, como irritación estomacal.

WhatsApp Image 2025-06-29 at 21.28.08

La creación del ácido acetilsalicílico

La búsqueda de una versión más tolerable del ácido salicílico llevó a un hito en la historia farmacéutica. En 1897, Felix Hoffmann, un joven químico que trabajaba en los laboratorios de la empresa alemana Bayer, sintetizó por primera vez ácido acetilsalicílico puro y estable. Su objetivo era ayudar a su padre, que sufría de artritis y no toleraba los efectos del ácido salicílico convencional.

Hoffmann logró modificar químicamente la molécula original añadiéndole un grupo acetilo, reduciendo así su agresividad para el estómago. El nuevo compuesto fue registrado por Bayer con el nombre de Aspirina (de “a” por acetilo, “spir” por Spiraea, una planta rica en salicilatos, y “ina”, un sufijo común en los fármacos).

El boom de la aspirina

Lanzada al mercado en 1899, la aspirina fue un éxito inmediato. Se comercializó primero en forma de polvo, y luego en tabletas, lo que facilitó su distribución y consumo en todo el mundo. Durante décadas fue el medicamento analgésico y antipirético más recetado y vendido del planeta.

En el siglo XX, nuevos estudios revelaron otros usos de la aspirina, incluyendo su eficacia para prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que inhibe la agregación de plaquetas y, por lo tanto, reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Un legado que persiste

Hoy, más de un siglo después de su invención, la aspirina sigue siendo uno de los medicamentos más estudiados y recetados. Su impacto ha sido tal que en 1971 el bioquímico británico Sir John Vane recibió el Premio Nobel por descubrir cómo actuaba el ácido acetilsalicílico en el cuerpo: bloqueando la producción de prostaglandinas, sustancias responsables del dolor y la inflamación.

La historia de la aspirina es un claro ejemplo de cómo la medicina tradicional y la investigación científica pueden converger para crear soluciones que cambian la historia de la salud. Lo que comenzó con un té de corteza de sauce terminó siendo una de las drogas más importantes de la historia de la humanidad. Un verdadero ícono de la farmacia global.


Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
image

La inflación de junio fue del 1,6% y acumula un 15,1% en el semestre

Late
ACTUALIDAD14/07/2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, que registró un aumento del 1,6%. De esta manera, la inflación acumulada en los primeros seis meses del año alcanza el 15,1%, mientras que la variación interanual se ubicó en 39,4%.

WhatsApp Image 2025-07-01 at 16.41.33

Un corazón para Felipe: la historia que unió a dos familias por un latido

Late
ACTUALIDAD01/07/2025

Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .

Lo más visto
0251560001752631445

Los Piojos anuncian su nuevo tema “Paciencia”

Late
MUSICA16/07/2025

Un regreso al ritmo del rock nacional: como un latido esperado que renace en el pecho del público argentino, Los Piojos lanzarán su nueva canción "Paciencia" el próximo 20 de julio en todas las plataformas digitales