
Nuevo revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna
ACTUALIDAD30/06/2025La aspirina, ese pequeño comprimido blanco que muchas personas tienen en su botiquín, encierra una historia fascinante que conecta la medicina ancestral con la ciencia moderna. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, no solo revolucionó la farmacología del siglo XX, sino que se convirtió en uno de los medicamentos más consumidos en el mundo por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Pero ¿cómo nació este fármaco icónico?
Un remedio natural desde la Antigüedad
El uso medicinal del sauce se remonta a miles de años atrás. Ya en el 400 a.C., Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba infusiones de corteza de sauce blanco (Salix alba) para aliviar dolores y bajar la fiebre. Este uso tradicional persistió durante siglos en diversas culturas, aunque sin una comprensión científica de su composición.
Fue recién en el siglo XIX cuando los científicos comenzaron a investigar qué sustancia le daba al sauce sus propiedades curativas. En 1828, el químico alemán Johann Buchner logró aislar un compuesto amargo de la corteza del sauce, al que llamó salicina. Poco después, se descubrió que la salicina se metabolizaba en el organismo como ácido salicílico, un potente agente terapéutico… aunque con importantes efectos secundarios, como irritación estomacal.
La creación del ácido acetilsalicílico
La búsqueda de una versión más tolerable del ácido salicílico llevó a un hito en la historia farmacéutica. En 1897, Felix Hoffmann, un joven químico que trabajaba en los laboratorios de la empresa alemana Bayer, sintetizó por primera vez ácido acetilsalicílico puro y estable. Su objetivo era ayudar a su padre, que sufría de artritis y no toleraba los efectos del ácido salicílico convencional.
Hoffmann logró modificar químicamente la molécula original añadiéndole un grupo acetilo, reduciendo así su agresividad para el estómago. El nuevo compuesto fue registrado por Bayer con el nombre de Aspirina (de “a” por acetilo, “spir” por Spiraea, una planta rica en salicilatos, y “ina”, un sufijo común en los fármacos).
El boom de la aspirina
Lanzada al mercado en 1899, la aspirina fue un éxito inmediato. Se comercializó primero en forma de polvo, y luego en tabletas, lo que facilitó su distribución y consumo en todo el mundo. Durante décadas fue el medicamento analgésico y antipirético más recetado y vendido del planeta.
En el siglo XX, nuevos estudios revelaron otros usos de la aspirina, incluyendo su eficacia para prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que inhibe la agregación de plaquetas y, por lo tanto, reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Un legado que persiste
Hoy, más de un siglo después de su invención, la aspirina sigue siendo uno de los medicamentos más estudiados y recetados. Su impacto ha sido tal que en 1971 el bioquímico británico Sir John Vane recibió el Premio Nobel por descubrir cómo actuaba el ácido acetilsalicílico en el cuerpo: bloqueando la producción de prostaglandinas, sustancias responsables del dolor y la inflamación.
La historia de la aspirina es un claro ejemplo de cómo la medicina tradicional y la investigación científica pueden converger para crear soluciones que cambian la historia de la salud. Lo que comenzó con un té de corteza de sauce terminó siendo una de las drogas más importantes de la historia de la humanidad. Un verdadero ícono de la farmacia global.
Por: María Lorena Belotti
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Se celebra el Día del Odontólogo en toda la región, con foco en la importancia de la salud bucal como parte fundamental del bienestar integral.
Historia, cultura y memoria global
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia
Antes de mediados del siglo XIX, cualquier extracción dental era sinónimo de sufrimiento. Sin embargo, un joven odontólogo estadounidense cambiaría para siempre esa realidad. William Thomas Green Morton fue el primero en aplicar anestesia con éter en 1846, durante la extracción de una muela, abriendo así las puertas a una nueva era en la medicina.
Lee el artículo y enterate de todos los detalles
Del mar argentino a transformaciones globales
El uso de estos criptoactivos representa el 61,8 % del volumen transaccionado en Argentina, superando ampliamente el promedio global. Su adopción se aceleró en los últimos años como respuesta a la inflación, la devaluación del peso y las restricciones cambiarias. Este fenómeno impulsa nuevas formas de ahorro, pago y acceso financiero en el país.
Memoria, cultura y momentos decisivos de la historia
Inventos, naufragios y memoria histórica
Ciencia, derechos y memoria histórica
De la independencia de México al Día Mundial del Turismo
La nueva miniserie de Netflix creada y protagonizada por Mae Martin y con una imponente Toni Collette, mezcla misterio, crítica social y tensión psicológica en una historia que no deja indiferente a nadie.
Con una trama cargada de misterio y tensión, la serie colombiana se posiciona rápidamente entre las más vistas de la plataforma en América Latina y promete convertirse en uno de los estrenos más comentados del año.
La Selección de Diego Placente comenzó con el pie derecho en Chile 2025. Con un doblete de Alejo Sarco y un golazo de Ian Subiabre, derrotó a Cuba en el Estadio Elías Figueroa Brander. El miércoles enfrentará a Australia.
Del mar argentino a transformaciones globales
El artista lanza “Canción para regresar”, una colaboración con Belinda, Gente de Zona y Lucho RK que combina reggaetón y nostalgia, el estreno coincide con el cierre de su gira por España
Milo J presentó "La vida era más corta", un álbum de 15 canciones con colaboraciones fuertes donde combina folclore, murga y sonidos urbanos actuales.
El festival más esperado del país ya reveló su grilla completa para los tres días de shows en el Hipódromo de San Isidro. Más de cien artistas internacionales y locales se presentarán del 13 al 15 de marzo en una edición histórica con diez headliners.
El sitio Opaleak difundió el posible modelo alternativo de la Albiceleste y los hinchas no tardaron en cuestionarlo: “Una falta de respeto al hincha”, expresaron algunos usuarios.
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia
La tensión en la familia Rial vuelve a escalar a raíz del inminente primer cumpleaños de Amadeo, el hijo de Morena Rial, quien actualmente está detenida. Según fuentes del programa Puro Show (El Trece), la joven habría manifestado su intención de celebrar esa fecha dentro del penal, algo que generó el enojo de su padre, Jorge Rial.