28 de Julio: Día Mundial contra la Hepatitis

La importancia de testearse a tiempo, incluso sin síntomas, cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia sobre estas infecciones que, aunque muchas veces no presentan síntomas, pueden desencadenar consecuencias graves si no se detectan a tiempo.

ACTUALIDAD29/07/2025LateLate
be275855-8a82-45e2-8e07-25dfed560338

La efeméride rinde homenaje al Dr. Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la hepatitis B y ganador del Premio Nobel, y busca visibilizar la importancia de realizarse pruebas de detección, facilitar el acceso al tratamiento y promover la vacunación.

Una amenaza silenciosa:

Según datos de la Alianza Mundial contra la Hepatitis (WHA), más de 300 millones de personas viven con hepatitis viral en el mundo, pero el 90% desconoce su diagnóstico. Las hepatitis virales afectan al hígado y, en muchos casos, pueden permanecer ocultas durante años, generando complicaciones como cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer.

La OMS señala que los virus de la hepatitis B y C son responsables de más del 50% de los casos de cirrosis y del 78% de los cánceres hepáticos. En la Región Europea del organismo, se estima que 29 millones de personas padecen estas enfermedades de manera crónica y la mayoría no lo sabe, lo que no solo agrava su salud sino que también favorece la transmisión del virus.

Desde los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), explican que la hepatitis puede ser causada por cinco tipos de virus (A, B, C, D y E), y que la inflamación que provocan puede dañar de forma severa los órganos.

El testeo salva vidas:

Una de las mayores dificultades en la detección es que muchas personas infectadas no presentan síntomas. Cuando estos aparecen, pueden incluir fatiga, fiebre, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces claras, ictericia y dolor en las articulaciones. En casos de hepatitis aguda, los síntomas pueden tardar entre dos semanas y seis meses en manifestarse. En infecciones crónicas, podrían pasar años antes de que se evidencie un daño hepático.

El panorama en Argentina:

En nuestro país, las hepatitis más frecuentes son la A, B y C. Actualmente, se registra un brote de hepatitis A, sobre todo en sectores vulnerables, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar la vacunación. Las vacunas contra la hepatitis A y B están incluidas en el calendario nacional y son gratuitas. En cambio, para la hepatitis C no existe vacuna, pero sí tratamientos altamente eficaces.

“Eliminar las hepatitis virales es posible”, asegura el Dr. Esteban González Ballerga, presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE). “Pero es fundamental que la población acceda a información clara, se vacune, se realice testeos y acceda al tratamiento si es necesario. La detección temprana marca la diferencia entre una recuperación completa y un daño hepático irreversible”.

¿Quiénes deben testearse?

Las recomendaciones internacionales apuntan a que todos los adultos se realicen el test de hepatitis al menos una vez en la vida, aunque no crean haber estado expuestos. Hay ciertos factores que aumentan el riesgo de contagio:

Haber recibido transfusiones de sangre o cirugías

Someterse a diálisis

Tatuajes o piercings sin controles sanitarios adecuados

Compartir elementos cortopunzantes o de higiene personal

Tener relaciones sexuales sin protección

Haber estado en situación de encierro

Uso de drogas intravenosas o inhaladas

Convivir con personas diagnosticadas con hepatitis viral

En definitiva, hacerse el test es un acto de cuidado individual y colectivo. Porque aunque la hepatitis pueda estar silente, detectarla a tiempo puede significar la diferencia entre una vida sana y una enfermedad grave. Y lo mejor: el test es simple, rápido y gratuito.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.33.51

Violencia en Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el crimen organizado

Late
ACTUALIDAD29/10/2025

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.33.51

Violencia en Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el crimen organizado

Late
ACTUALIDAD29/10/2025

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.