Efemérides del 30 de septiembre

Memoria, cultura y momentos decisivos de la historia

ACTUALIDAD30/09/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-09-26 at 16.08.51


El 30 de septiembre reúne acontecimientos que marcaron la historia argentina y mundial, desde hitos censales y culturales en el país hasta tragedias, acuerdos internacionales y celebraciones globales que atraviesan a la humanidad.

En Argentina, la fecha recuerda la figura de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, creador de Mafalda, quien falleció el 30 de septiembre de 2020 en Mendoza. Su obra dejó una huella imborrable en la cultura popular con una niña curiosa, crítica y lúcida que trascendió generaciones. También en esta jornada se conmemora el Día del Guardabosque, instituido por la Ley Nacional 12.103, que destaca el rol de quienes protegen los bosques nativos y parques nacionales. Además, el país recuerda dos momentos clave de su historia estadística: el quinto censo nacional realizado en 1960 bajo la presidencia de Arturo Frondizi y el sexto censo, llevado adelante en 1970, que reflejaron el crecimiento poblacional y las transformaciones sociales de la Argentina. Un hecho dramático también marcó la jornada en 1974 cuando el general chileno Carlos Prats, exiliado en Buenos Aires, fue asesinado junto a su esposa mediante un atentado con explosivos organizado por la dictadura de Pinochet.

En el plano internacional, el 30 de septiembre es el Día Internacional de la Traducción, establecido en honor a San Jerónimo, traductor de la Biblia y considerado patrono de los traductores. La fecha evoca la importancia de la traducción en la comunicación intercultural y en el acceso al conocimiento. También se recuerda la firma del Acuerdo de Múnich en 1938, cuando Reino Unido, Francia, Alemania e Italia pactaron la cesión de los Sudetes de Checoslovaquia a Hitler en un intento fallido por evitar la guerra. Tres años más tarde, en 1941, la historia guardaría una de sus páginas más oscuras con la masacre de Babi Yar, donde las fuerzas nazis asesinaron a decenas de miles de judíos en un barranco a las afueras de Kiev.

El mundo cultural y deportivo también tiene hitos en esta fecha. En 1955 moría en un accidente automovilístico James Dean, ícono del cine y símbolo de una juventud rebelde cuya vida se apagó a los 24 años. En 1927 Babe Ruth alcanzaba su histórico 60.º jonrón en una temporada, récord que lo consagró como leyenda del béisbol. Ese mismo día, en 1928, nacía Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto y defensor de los derechos humanos que recibiría el Premio Nobel de la Paz en 1986.

La política internacional recuerda además que en 1949 concluyó el Puente Aéreo de Berlín, luego de más de un año de abastecimiento a la ciudad sitiada por la Unión Soviética, símbolo de la Guerra Fría. Y en 1966, Botswana declaraba su independencia del Reino Unido, consolidando un nuevo capítulo en la historia africana.

El 30 de septiembre, entre celebraciones, tragedias y logros humanos, expone un abanico de hechos que reflejan la complejidad de la historia, en la que conviven avances científicos y culturales con episodios de violencia y memoria.


Por: Loli Belotti

Te puede interesar
Lo más visto