Cinco años sin Maradona: la herida que no cierra y el legado eterno de un ícono irrepetible

A cinco años de la muerte de Diego Armando Maradona, el país vuelve a detenerse para recordar al mayor ídolo de su historia futbolística y cultural. Entre homenajes, memoria y un juicio aún inconcluso, la figura del Diez sigue viva en el pueblo argentino y en el mundo.

DEPORTES25/11/2025LateLate
G6oGxisWQAARllB



El 25 de noviembre de 2020 a las 13.10, la Argentina se quebró para siempre. La noticia corrió como un rayo: Diego Armando Maradona había fallecido a los 60 años producto de una descompensación cardíaca que derivó en un edema de pulmón. Su muerte ocurrió en una casa del barrio privado San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, y se convirtió de inmediato en un golpe emocional comparable solo con aquellos episodios que quedan grabados en la memoria colectiva para siempre.

Como los goles a Inglaterra en México ‘86, como el fallecimiento de Gardel, cada argentino recuerda dónde estaba aquel miércoles cuando la televisión confirmó la peor noticia. Desde entonces, la fecha se transformó en una herida abierta que el pueblo aún no logra cerrar. No fue solo la partida del mejor futbolista de todos los tiempos: fue la pérdida de un símbolo nacional, de un ícono de la cultura popular mundial.

El artista del pueblo
Maradona fue un futbolista extraordinario, pero también algo más profundo: un artista. En su zurda convivían la potencia, la destreza y la belleza; en su cabeza, la creatividad y la intuición. Con sus virtudes y defectos, Diego se convirtió en el argentino por excelencia: un Ave Fénix contradictorio, frontal, rebelde ante la injusticia, resiliente, orgulloso de su tierra y con un amor inalterable por la Patria. En él, millones vieron un reflejo posible de sí mismos, un héroe imperfecto capaz de caer al fondo del mar y volver a tocar el cielo.

Su vida fue una montaña rusa emocional, deportiva y humana. Tras atravesar dificultades severas a principios de siglo, logró recuperarse y vivir uno de sus picos de lucidez como entrenador de la Selección argentina en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde se lo vio pleno, feliz, magnético, una vez más cerca de la pelota, su lugar en el mundo.

Un final triste e inevitable
Los últimos años de Maradona fueron dolorosos. Atrapado por una explotación comercial implacable y rodeado de malas compañías, se alejó de afectos esenciales y volvió a caer en hábitos que complicaron su salud. Aquella figura que había burlado tantas veces a la muerte terminó perdiendo el duelo final el 25 de noviembre de 2020, mientras dormía y lejos de quienes ocuparon un lugar central en su vida.

En ese momento era entrenador de Gimnasia y Esgrima La Plata, donde vivió una inolvidable temporada 2019/20 llena de homenajes. En cada estadio, generaciones de hinchas se emocionaron al ver en carne y hueso al hombre que marcó sus infancias, sus alegrías y quizá también sus dolores. Su última aparición pública en una cancha fue, como si la historia cerrara un círculo perfecto, en La Bombonera: la casa del club de sus amores, el día en que Boca se consagró campeón ante su Gimnasia.

El adiós masivo del pueblo
La despedida terrenal del Diego fue tan inmensa como su figura. Casi un millón de personas se acercaron el 26 de noviembre al funeral organizado por el Gobierno argentino para darle el último adiós. El mundo entero lo homenajeó: minutos de silencio en todas las ligas, murales, camisetas levantadas al cielo y, en Italia, un gesto eterno: el Napoli renombró su estadio como Diego Armando Maradona.

Cinco años después: la justicia, todavía en pausa
A media década de su muerte, el proceso judicial continúa abierto. Siete profesionales de la salud —entre ellos el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov— están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”. El juicio, iniciado en marzo de 2025, se encuentra interrumpido luego de que la jueza Julieta Makintach fuera desplazada e inhabilitada de por vida tras confirmarse su participación en un documental relacionado con el caso.

Mientras se espera una nueva fecha para la reanudación del juicio, la figura de Maradona sigue intacta: irrepetible, contradictoria, luminosa, eterna. Porque Diego no se fue: vive en cada potrero, en cada camiseta con el 10, en cada gol que pide ser gritado con el alma.

Cinco años después, la Argentina todavía lo llora. Y también, como siempre, lo celebra.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-23 at 23.17.47

24 de noviembre: los hechos que marcaron esta fecha en Argentina y el mundo

Late
ACTUALIDAD24/11/2025

Desde batallas decisivas y nacimientos de figuras emblemáticas hasta hitos científicos, culturales y de derechos humanos, el 24 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron una marca profunda tanto en la historia argentina como en la internacional. Este repaso permite entender cómo cada hecho contribuyó a moldear el mundo que conocemos hoy.