
En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.
Los datos surgen del informe "El Clima en Argentina 2022" presentado por el Servicio Meteorológico Nacional en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).
ACTUALIDAD07/11/2022
Late
El verano 2022 registró "olas de calor extremas y sin precedentes", en la Antártida "temperaturas más altas a lo normal", y en el otoño e invierno las condiciones fueron más frías que lo habitual, según el reporte preliminar publicado hoy por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en el marco de la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).
El informe provisional "El Clima en Argentina 2022" señaló que "en el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero".
"Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)" y duración (hasta 14 días) en los que "24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas", agregó.
La temperatura más alta del año se registró en la localidad salteña de Rivadavia, el 1 de enero, con 46.5 °C, mientras que la ciudad de Mar del Plata también registró una marca inédita de 42.4 °C en la tarde del 14 de enero.
Dentro de lo intenso de la ola, también se destacó la alta frecuencia de días con más de 40 °C, que fue máxima en el norte argentino, donde se batieron récords históricos (19 días en Las Lomitas en Formosa y 18 días en Rivadavia).
Sin embargo, a partir de febrero, las temperaturas medias comenzaron a descender notoriamente y, a nivel país, se registraron cuatro meses consecutivos (de marzo a junio) con desvíos negativos.
Con respecto a la Antártida, el SMN indicó que la temperatura media "en lo que va del 2022 fue superior a lo normal en las 6 estaciones antárticas" y destacó que "durante el verano, las estaciones Belgrano II y Carlini alcanzaron sus máximos absolutos".
La mayor anomalía positiva de +3.3 °C correspondió a la base San Martín, con valores mensuales que superaron más de 6 °C en los meses de julio a septiembre.
Además, en el durante el otoño y el invierno se registraron "eventos de olas de frío intensas entre mayo y julio que afectaron parte del centro y el sur del país".
"El segundo episodio fue el más extenso e impactó a gran parte de la Patagonia, centro y sur de Buenos Aires y sur de Córdoba", y el "último, que fue más localizado sobre el sur patagónico, resultó ser de los más intensos y prolongados para la ciudad de El Calafate".

La temperatura más baja del año fue de -19.9 °C en la localidad de Maquinchao, en Río Negro, el 19 de Julio.
La ola de frío en la localidad de El Bolsón tuvo la máxima duración (seis días), con temperaturas que oscilaron entre -7.5 y 6.4 grados, mientras que en Esquel se observó el valor más bajo de temperatura de este evento (-10.3 el 26 de mayo).
Con respecto a las sequías, hasta septiembre, 2022 se posiciona en el puesto 18 de los años más secos desde 1961.
Este año, se reportó el segundo junio más seco desde 1961: 11 localidades del centro del país tuvieron récords de precipitación acumulada mínima.
Entre enero y febrero prevalecieron condiciones de sequía extrema en el norte del Litoral y desde mayo se experimenta una sequía moderada a severa en el centro del país.
La información del SMN fue publicada antes de su presentación el próximo jueves en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) en la ciudad balnearia de Sharm El Sheikh, en la costa del Mar Rojo, en Egipto.
Por otra parte, 2022 se ubica en el puesto 21 de los años más fríos de las últimas seis décadas en Argentina, a diferencia del resto del mundo que registra temperaturas cada vez más elevadas.
Luego de un 2021 extremadamente cálido, el quinto año de mayor temperatura de Argentina desde 1961, los primeros nueve meses de 2022 presentaron "una media levemente inferior a lo normal a nivel país", se indicó en el informe.
El período entre enero y septiembre se posiciona en el puesto 21 de los años más fríos desde 1961 para Argentina, situación contraria a lo que ocurre a nivel mundial con un aumento de temperatura de la superficie 0.86 °C por encima del promedio de 1901-2000, según el Reporte Global del Clima de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).
De acuerdo a los datos oficiales preliminares del SMN, en 2022 el desvío de la temperatura media a nivel país fue de -0.1 °C con respecto al período climatológico de referencia 1981-2010.
Este valor marca la singularidad de este año, ya que no se registraba una anomalía negativa desde el 2007.
El reporte también precisó que las variaciones del clima en la Argentina tienen relación con eventos que ocurren mucho más allá de su territorio, como el Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.
El 2022 comenzó con una fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur o La Niña, establecida a finales del 2021 y que se mantiene activa hasta la actualidad, lo que lo convierte en el tercer episodio consecutivo, hecho que ocurrió solo en dos ocasiones desde 1950.
Durante la fase La Niña se tienden a registrar precipitaciones por debajo de lo normal, por lo que este fenómeno pudo haber favorecido las lluvias deficitarias observadas, lo que agravó las condiciones en el área ya afectada por la sequía.
Por otro lado, el SMN relevó que los registros de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, muestran un incremento constante en el transcurso de los años.
Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2022, si bien los valores medidos por el SMN fueron menores a las concentraciones medias globales registradas por la NOAA que dan lugar al calentamiento del planeta.
En tanto, respecto al monitoreo de la capa de ozono, las mediciones de radiación ultravioleta resultaron muy cercanas al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.
El reporte definitivo del SMN será publicado en marzo del 2023, y abarcará el período de enero a diciembre de 2022.
Fuente: Telam

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

Desde descubrimientos arqueológicos que asombraron al mundo hasta hitos políticos y literarios en Argentina, el 4 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron huella en distintos ámbitos del conocimiento, la paz y las artes.

Adorni asume como jefe de Gabinete y Milei reordena su equipo en la antesala de las reformas del segundo tramo del mandato

En Argentina y el mundo, el 2 de noviembre se conmemoran fechas cargadas de simbolismo: desde el Día de los Fieles Difuntos y el homenaje a los caídos por la Patria, hasta aniversarios de nacimientos, fundaciones y hechos que marcaron la historia.

El último perrito que difundimos en nuestra factura junto a @refugioelcampito era Rosamel. Pero detrás de esa carita había otra historia: la de una familia que lo buscaba hace casi un año.

Un repaso por los acontecimientos más destacados ocurridos un día como hoy, en Argentina y el mundo: desde el nacimiento de figuras emblemáticas hasta sucesos que transformaron la política y la cultura global.

El Juzgado Laboral N° 2 de Corrientes ordenó al IOSCor brindar cobertura integral a una mujer de 46 años que había sido rechazada por no tener pareja

Tras reunirse con 20 gobernadores, el presidente afirmó que existe acuerdo para avanzar con una profunda modernización del régimen de trabajo en Argentina. Además, consideró que el revés electoral de septiembre fortaleció al Gobierno y permitió reordenar su estrategia política.

El último día de octubre reúne conmemoraciones religiosas, culturales y sociales que atraviesan fronteras. Desde el legado de Martín Lutero hasta el Día Mundial de las Ciudades, repasamos los hechos más destacados de esta jornada en Argentina y el mundo.

Aunque no es una tradición local, el 31 de octubre se consolidó en los últimos años como una fecha de disfraces, fiestas temáticas y actividades para todas las edades. Desde los colegios hasta los bares, el país se tiñe de naranja y negro.

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

Gustavo Costas, entre lágrimas: “Estos chicos dejaron todo, jugaron hasta desgarrados”

La voz que abraza generaciones, Marcela Morelo, regresa con una vibrante cumbia que reinterpreta su clásico “No Me Lastimes”, acompañada por La Delio Valdez y Soledad. Un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino


Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

La hija menor de Marcelo Tinelli denunció haber recibido amenazas de muerte y responsabilizó públicamente a su padre por decisiones que “no avala”. Entre versiones cruzadas, apoyos y desmentidas, el escándalo expuso una grieta íntima dentro de una de las familias más mediáticas de la Argentina.

Desde descubrimientos arqueológicos que asombraron al mundo hasta hitos políticos y literarios en Argentina, el 4 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron huella en distintos ámbitos del conocimiento, la paz y las artes.

En un tema que fusiona el R&B y el rap, Tiago PZK despliega su arte en "No Matter", un track que vibra entre lo íntimo y lo audaz, acompañado de un video que seduce en la noche iluminada de Tokio

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

El músico rosarino confirmó una nueva gira en la que repasará las canciones más emblemáticas de su trayectoria. El punto de partida será el 19 de marzo en el Movistar Arena de Buenos Aires, y ante la alta expectativa del público, no se descarta que se agreguen más funciones en los próximos días.

La Academia Latina de la Grabación dio a conocer la lista de candidatos para la próxima edición de los premios Latin GRAMMY, que se llevará a cabo el 13 de noviembre de 2025 en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas