
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Buscan evitar la deserción estudiantil y modernizar los planes de estudio, segín explicaron.
ACTUALIDAD03/09/2023
Late
La Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó la modificación de los planes de estudios en distintas carreras, entre las que sobresalen Medicina e Ingeniería. Se trata de una modificación en los programas, que tiene como objetivo acortar los años de estudios para evitar la deserción estudiantil, según explicaron.
La actualización de la formación académica de los estudiantes forma parte de un plan integral de la Universidad que abarca desde Medicina hasta las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática, Economía y Administración Agrarias.
Además de acortar la duración de la cursada, estos cambios permitirán crear títulos intermedios en algunas carreras y modificar los planes de estudios para adecuarlos a los usos de las nuevas tecnologías.
Según el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, el objetivo se centra en agilizar las trayectorias académicas y enfrentar la deserción estudiantil, sin perder calidad académica.
“La idea de que los estudiantes puedan egresar con un título y una experiencia educativa de calidad, en menor tiempo, priorizando siempre, la excelencia en la formación y la modernización académica”, mencionó Gelpi.
Con estas modificaciones, la Universidad llevó a la carrera de Medicina, la que cuenta con más inscriptos actualmente, a una duración de seis años, bastante menos que los siete años y medio que se cursan actualmente.
“La reforma contempla el acortamiento de la carrera en 1.000 horas, que se traducen en una reducción de un año a año y medio en la cursada”, comentó Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.
Además, el plan de modernización busca “adaptarse a los avances científicos y tecnológicos”, garantizando que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos de la atención en un entorno de constante cambio.
“La propuesta introduce un enfoque más flexible, permitiendo a los estudiantes elegir rotaciones según sus intereses y objetivos personales y profesionales; para que adapten la formación a sus aspiraciones individuales”, agrega Brusco.
Por otra parte, también se intentará involucrar “un enfoque en la salud global y la medicina comunitaria”, de manera de formar a los estudiantes sobre los desafíos a nivel mundial y la importancia de la medicina preventiva y la promoción de la salud.
En los casos de las carreras de Ingeniería, el vicedecano de la Facultad, Raúl Bertero, explicó que los cambios permitirán llevarlas a seis años de cursada, incluyendo el ciclo básico, lo que disminuirá la duración en aproximadamente un año.
El nuevo plan de estudios fue reformulado para utilizar diversos recursos que agilicen la cursada, dado que el primer año de la carrera era el que mayor tasa de recursado y abandono presenta.
.
Adicionalmente se implementarán cursos de verano con apoyo de material virtual en asignaturas críticas para aquellos estudiantes con dificultades y se disminuyen al mínimo las correlativas para asegurar que el estudiante tenga caminos alternativos en el desarrollo de su trayectoria.
“En función de la velocidad de los cambios tecnológicos, era imprescindible encarar una modernización de las temáticas de cada asignatura, una profundización en las ciencias de la ingeniería y un aprovechamiento de las enseñanzas que dejó la educación a distancia de emergencia que generó la pandemia”, explicó Bertero.
El estudiante que alcance aproximadamente dos años de la carrera, recibirá un título de Bachiller universitario en Ciencias de la Ingeniería que, además de un reconocimiento para el mercado laboral, busca ser un estímulo para avanzar hasta ese nivel a pesar de las dificultades iniciales.
Todas estas reformas que fueron aprobadas en la última sesión del Consejo Superior de la UBA y se suman a las ya actualizadas en diferentes carreras de grado y tecnicaturas de otras Facultades de la UBA como Agronomía; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Médicas; Ciencias Sociales; Farmacia y Bioquímica; Ingeniería y Psicología.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.