
Lee este artículo y entérate
En este artículo podrás leer el análisis exclusivo de María Lorena Belotti: Comunicadora Social, Periodista, Coach Ontológico Profesional Avalada por AACOP y Programadora Neurolinguistica (PNL)
ACTUALIDAD13/11/2023
Late
María Lorena Belotti cuenta con una gran formación en comunicación desde distintas aristas y además es Oradora TEDx.
Belotti sostuvo en relacion al debate: "A Sergio Massa lo observé más tranquilo que a Javier Milei desde lo corporal. durante todo el debate". Además agregó: "En el primer bloque televisivo Massa logró desestabilizar a Milei con su juego de preguntas por sí o no"
"A Massa lo vimos mover todo el tiempo las manos, las cuales reconfirmaban y enfatizan lo que decía, había coherencia. En cambio, Milei, durante el primer bloque de transmisión se lo vio sujetandose del atril , y la pocas veces que lo soltó, una de las manos la mantenía cerrada desde los dedos. Eso es señal de algo que quiere decir y no puede", afirmó la especialista en comunicación.
"Ya a partir del segundo bloque Milei soltó el atril pero sus manos estaban cerradas frecuentemente, miraba para abajo y anotaba y le costaba mirar a Sergio Massa. La boca se la humectaba el mismo con su saliva, no se hidratada y cuando hay mucho nerviosismo la boca se suele secar. Massa sí opto por hidratarse. Milei no miraraba a su oponente y el movimiento constante con la boca connotan incomodidad con la situación".
María Lorena Belotti amplió el análisis:"Milei todo el debate ponía caras de burla y chicaneaba discurivamebte a Massa, quien se mantenía en su postura relajada, incluso llegó a tentarse con una sonrisa cuando lo trató de Pinocho". "Massa lo miraba al preguntarle y miraba a cámara para explicarle su propuesta a los argentinos. Centró su discurso mayormente en contar en lo que iba a ser si ganaba. Milei se quedó en la queja del pasado. Massa apostaba al presente y futuro" ."Milei cerró sus ojos por unos segundos, se había perdido en su discurso".
"Massa no varió su tono de voz durante toda la transmisión, el cual fue en un tono medio, secuencial en el orden de ideas. Lo que reflejaría confianza por parte del candidato a quien se le notaba que había estudiado para lección. Milei en la primera presentación tampoco salió del atril, Massa sí, y su discurso parecía dicho de menoria. Su tono fue alto y hablaba velozmente, se enredadas con sus propias palabras. Estaba concentrado en repetir cosas del pasado y acusar a Massa verbalmente y con el dedo índice mostrándose incómodo con la situación", explicó la especialista.

"Al momento de decir por qué querían ser presidentes de la Argentina, Massa contestó lo que le preguntaban los moderadores y en cambio,. Milei seguía haciendo lo que en coaching llamamos el lugar de la víctima, o sea, criticando a los otros y no expresando lo que le preguntaron", describió Belotti en exclusiva para Late 93.1
"Luego del segundo bloque, Milei no podía disimular su enojo, se le hinchaban las fosas nasales, su piel se iba poniendo más roja y empezó a subir el tono, el atril ya no lograba contenerlo". Al final del debate el público aplaudió y Massa se sumo aplaudiendo también. Milei en cambio tomó sus papeles con la mirada para abajo y mostrando su incomodidad", explicó la Coach.
"Recordemos que la comunicación verbal es el 7 % y la no verbal el 93 % en los humanos, en el caso de Massa la supo potenciar con sus movimientos de manos con las que remarcaba sus ideas y Milei uso sus gestos para burlarse o mirar sus papeles, como si estuviera en un debate paralelo, en las pocas ocasiones que movió sus manos fue para señalarse a sí mismo, conotando que sólo valora sus propias ideas. Verbalmente en muchas ocasiones se encargó de denigrar a su competidor diciéndole que no tiene capacidad de aprender", sostuvo Belotti.
"Creo que fue un debate que no arrojó luz nueva sobre los candidatos y que los votantes de Patricia Burlich no se sintieron interpelados", concluyó.
Por: Maria Lorena Belotti

Lee este artículo y entérate

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Un error interno en la red de la compañía dejó sin servicio a miles de sitios web en todo el mundo

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.

La compañía presentó además Gemini 3 Deep Think, una versión optimizada para razonamiento profundo

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

La artista urbana argentina Barbi Dash, de tan solo 14 años, vivió una experiencia inolvidable al asistir a la 26.ª edición de los Latin GRAMMYs, que se celebró este 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

Lee este artículo y entérate