
Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.
En este artículo podrás leer el análisis exclusivo de María Lorena Belotti: Comunicadora Social, Periodista, Coach Ontológico Profesional Avalada por AACOP y Programadora Neurolinguistica (PNL)
ACTUALIDAD13/11/2023
Late
María Lorena Belotti cuenta con una gran formación en comunicación desde distintas aristas y además es Oradora TEDx.
Belotti sostuvo en relacion al debate: "A Sergio Massa lo observé más tranquilo que a Javier Milei desde lo corporal. durante todo el debate". Además agregó: "En el primer bloque televisivo Massa logró desestabilizar a Milei con su juego de preguntas por sí o no"
"A Massa lo vimos mover todo el tiempo las manos, las cuales reconfirmaban y enfatizan lo que decía, había coherencia. En cambio, Milei, durante el primer bloque de transmisión se lo vio sujetandose del atril , y la pocas veces que lo soltó, una de las manos la mantenía cerrada desde los dedos. Eso es señal de algo que quiere decir y no puede", afirmó la especialista en comunicación.
"Ya a partir del segundo bloque Milei soltó el atril pero sus manos estaban cerradas frecuentemente, miraba para abajo y anotaba y le costaba mirar a Sergio Massa. La boca se la humectaba el mismo con su saliva, no se hidratada y cuando hay mucho nerviosismo la boca se suele secar. Massa sí opto por hidratarse. Milei no miraraba a su oponente y el movimiento constante con la boca connotan incomodidad con la situación".
María Lorena Belotti amplió el análisis:"Milei todo el debate ponía caras de burla y chicaneaba discurivamebte a Massa, quien se mantenía en su postura relajada, incluso llegó a tentarse con una sonrisa cuando lo trató de Pinocho". "Massa lo miraba al preguntarle y miraba a cámara para explicarle su propuesta a los argentinos. Centró su discurso mayormente en contar en lo que iba a ser si ganaba. Milei se quedó en la queja del pasado. Massa apostaba al presente y futuro" ."Milei cerró sus ojos por unos segundos, se había perdido en su discurso".
"Massa no varió su tono de voz durante toda la transmisión, el cual fue en un tono medio, secuencial en el orden de ideas. Lo que reflejaría confianza por parte del candidato a quien se le notaba que había estudiado para lección. Milei en la primera presentación tampoco salió del atril, Massa sí, y su discurso parecía dicho de menoria. Su tono fue alto y hablaba velozmente, se enredadas con sus propias palabras. Estaba concentrado en repetir cosas del pasado y acusar a Massa verbalmente y con el dedo índice mostrándose incómodo con la situación", explicó la especialista.

"Al momento de decir por qué querían ser presidentes de la Argentina, Massa contestó lo que le preguntaban los moderadores y en cambio,. Milei seguía haciendo lo que en coaching llamamos el lugar de la víctima, o sea, criticando a los otros y no expresando lo que le preguntaron", describió Belotti en exclusiva para Late 93.1
"Luego del segundo bloque, Milei no podía disimular su enojo, se le hinchaban las fosas nasales, su piel se iba poniendo más roja y empezó a subir el tono, el atril ya no lograba contenerlo". Al final del debate el público aplaudió y Massa se sumo aplaudiendo también. Milei en cambio tomó sus papeles con la mirada para abajo y mostrando su incomodidad", explicó la Coach.
"Recordemos que la comunicación verbal es el 7 % y la no verbal el 93 % en los humanos, en el caso de Massa la supo potenciar con sus movimientos de manos con las que remarcaba sus ideas y Milei uso sus gestos para burlarse o mirar sus papeles, como si estuviera en un debate paralelo, en las pocas ocasiones que movió sus manos fue para señalarse a sí mismo, conotando que sólo valora sus propias ideas. Verbalmente en muchas ocasiones se encargó de denigrar a su competidor diciéndole que no tiene capacidad de aprender", sostuvo Belotti.
"Creo que fue un debate que no arrojó luz nueva sobre los candidatos y que los votantes de Patricia Burlich no se sintieron interpelados", concluyó.
Por: Maria Lorena Belotti

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

El organismo emitió una moneda conmemorativa para el Mundial 2026 que reproduce el famoso segundo gol argentino a Inglaterra en 1986 —pero ni el comunicado, ni el diseño, mencionan a Maradona. La respuesta del BCRA: todo se reduce a una cuestión de derechos.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

Una mirada a momentos clave que marcaron el curso de la historia

Desde la inauguración de íconos internacionales hasta transformaciones políticas decisivas, este día reúne momentos que marcaron distintas épocas y continentes.

En el marco de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ del 1 de noviembre, la organización Impulse presentará una intervención que combina arte, música y activismo para imaginar un futuro más libre, diverso e inclusivo.

La Libertad Avanza se impone a nivel nacional con el 40,84% de los votos en las elecciones legislativas 2025. Javier Milei celebró un “día histórico” y convocó a una nueva etapa de diálogo político

Cada 25 de octubre se conmemoran fechas clave que recuerdan la importancia de la salud y la labor de los profesionales que trabajan para cuidarla.


En una ceremonia realizada en el histórico Salón Eva Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el músico británico Rod Stewart fue distinguido como “Huésped de Honor” de la ciudad de Buenos Aires.

El 24 de octubre se conmemoran varias efemérides de salud que invitan a la reflexión y acción colectiva en torno a la prevención, la educación y el cuidado de la salud a nivel global y local.

En un universo sonoro donde el pop alternativo y el jazz se entrelazan, Mon Laferte nos presenta Femme Fatale, un disco que destila poesía y complejidad, invitándonos a explorar la belleza en la oscuridad

El show inmersivo que la artista presentó en Villa Martelli recorrió sus 15 años de carrera con tecnología, emoción y una puesta pensada para un público masivo.

La modelo compartió una serie de imágenes íntimas del nacimiento de su hijo Faustino Simeone, desde el momento del parto hasta su llegada al hogar, un registro cargado de ternura, emoción y agradecimientos.

Tras una gala de eliminación marcada por el reto de preparar un plato agridulce con fruta, Esteban Mirol no logró convencer al jurado. Un error técnico con las cebollas caramelizadas resultó decisivo y puso fin a su participación en el certamen.

La banda argentina encabezada por los hermanos Sardelli participó en el programa La Revuelta en España y, ante la clásica pregunta sobre su patrimonio, el bajista Gastón Sardelli hizo una pausa con mirada social: “hablar de dinero… siento que no es justo la sociedad como está hecha”.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

El corazón no alcanzó ante la jerarquía

Gustavo Costas, entre lágrimas: “Estos chicos dejaron todo, jugaron hasta desgarrados”

La banda amplió su presencia internacional con una exitosa gira por Europa y su debut en Japón, y anunció un nuevo show en el Estadio Vélez Sarsfield para celebrar más de dos décadas de trayectoria

En un despliegue de luces y emociones, TINI transforma el escenario en un viaje sonoro y visual que celebra su legado: con una producción monumental y una narrativa cautivadora, los fans se sumergen en el universo de la artista