
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
El Presidente aspira a que los acuerdos salariales tengan como referencia la inflación pasada –no las expectativas-. Además, la presencia de cláusulas gatillo permitirá cierto ordenamiento de las negociaciones salariales, evitando que las partes se vean obligadas a negociar en plazos cortos.
ACTUALIDAD22/12/2023
Late
El presidente Javier Milei considera que las paritarias deben seguir siendo libres y en este sentido rechaza cualquier sugerencia de fijar topes o establecer acuerdos más allá de lo que negocien empresarios y trabajadores, según señalan en la Casa Rosada. Pero, el jefe de Estado sabe que es necesario evitar que las paritarias se renegocien con altas expectativas de inflación futura y se acorten los períodos de los acuerdos. Por esta razón, ve con buenos ojos que los acuerdos salariales tengan cláusulas gatillo.
La razón fundamental es que el Presidente aspira a que los acuerdos salariales tengan como referencia la inflación pasada –no las expectativas-. Además, la presencia de cláusulas gatillo permitirá cierto ordenamiento de las negociaciones salariales, evitando que las partes se vean obligadas a negociar en plazos cortos.
El principal sindicalista al que consulta frecuentemente Milei es Gerardo Martínez, titular de la Unión Obrera de la Construcción, a quien el presidente respeta por considerarlo un hombre culto y muy aggiornado en materia laboral. Al respecto, este jueves estaba previsto que el jefe de gabinete, Nicolás Posse se viera con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez. Sin embargo, el encuentro se suspendió porque, según allegados al sindicalista, “luego del DNU quedo suspendido todo diálogo”.
Déficit cero y salarios de la política
Sucede que Milei está convencido de que “Argentina se encuentra en una situación límite, al borde del abismo” y en este sentido se manifiesta dispuesto a hacer todo lo que esté a su alcance para lograr el déficit cero y no emitir para financiar al Tesoro - aunque esto suponga conflictos con los gremios del Estado-. En lo que se considera un gesto, en la Casa Rosada están estudiando recortar los salarios de los funcionarios políticos.
En cuanto a los salarios de los empleados públicos, comentan que el primer mandatario ya les comunicó a sus colaboradores que “voy a actualizar si tengo plata”.
Para el Presidente la austeridad y cortar gastos del Estado son cuestiones prioritarias. Ya estima que con las primeras medidas de su mandato, como la reducción de ministerios, secretarias y otras erogaciones, se logró un ahorro de unos 3.000 millones de dólares. Por lo pronto, los tiempos austeros ya comenzaron en la Casa Rosada limitándose, por ejemplo, los viajes al exterior de sus principales funcionarios.
Deterioro del poder adquisitivo
El salario viene perdiendo de manera sistemática contra la inflación. Los últimos datos difundidos por el INDEC, correspondientes a septiembre pasado, muestran que los ingresos de los trabajadores perdieron valor en términos reales en catorce de los últimos quince meses.
En el acumulado de los primeros nueve meses del año, los salarios han experimentado un aumento total del 95,55%, lo que se traduce en un descenso del 3,25% en términos reales, según datos de la consultora ACM.
Este resultado es producto de la caída conjunta de todos los sectores que perciben un salario. El sector registrado experimentó una reducción de 1,4% en lo que va del año. El segmento más perjudicado fue el sector no registrado que sufrió un descenso en su poder de compra de 13,37% durante el mismo periodo.
Dentro del segmento registrado, se observa que el salario real del sector público experimentó una caída real del 1,46% en el acumulado del año, mientras que el sector privado tuvo un recorte de 1,5%.
A partir de la aceleración inflacionaria de las últimas semanas, todo indica que los salarios sufrieron un nuevo golpe. Cabe señalar que consultoras como Ecolatina o Eco Go esperan una inflación del 25 y 28%, respectivamente, para diciembre y proyectan una variación superior a 20% para enero.
Fuente: Ambito

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Tras agotar seis Estadios Obras en Buenos Aires, el artista cierra un 2025 lleno de éxitos con el lanzamiento de un nuevo EP y un show especial en el Hipódromo de La Plata, donde promete una conexión más íntima con su público.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.