Día Mundial del Moebius, la enfermedad neurológica que afecta la capacidad de sonreír

La imposibilidad de realizar gestos fundamentales para la comunicación, como sonreír o llorar, es la principal característica de esta enfermedad congénita que tiene una de cada millón de personas. Esa imposibilidad es la principal característica del «Síndrome de Moebius», una rara enfermedad congénita, cuya calidad de vida suele verse muy afectada también por la vigencia de muchos prejuicios -como la presunción de antipatía o de una discapacidad cognitiva- que la conmemoración de su día mundial, cada 24 de enero, busca modificar.

LIFE STYLE25/01/2024LateLate
imagen_2024-01-25_174538231

 

«De más chico me resultaba bastante incómodo lidiar todo el tiempo con las miradas o con las preguntas sobre por qué soy así», dijo a Télam Matías Villalba, un joven de 23 años con Moebius que estudia Composición Coreográfica en la UNA y el año pasado llegó hasta cuartos de final en la competencia televisiva «Got Talent».

 

El joven, que tiene afectados los músculos oculares y faciales del lado derecho, contó que estas actitudes inquisitivas en general provenían de los adultos y no de otros niños que «te miraban un poco y después te decían ‘¿jugamos?'».

 

«Las personas con síndrome de Moebius somos bastante tímidos, a mí me costaba mucho socializar, pero con el teatro y el baile empecé a abrirme más, a sentirme más cómodo y confiado», agregó Villalba, que el año pasado fue uno de los intérpretes de la obra «Teoría de mi cuerpo enamorado» que se presentó con gran éxito en el Portón de Sánchez.

 

Como parte de su tratamiento, en su infancia Villalba tuvo que ser sometido a una intervención quirúrgica para corregir el estrabismo, a inyecciones de bótox y dos veces estuvo a punto de atravesar por a una cirugía experimental de reanimación facial que le cancelaron a último momento: «pienso que no tenía que hacérmela», dice ahora.

 

Además, después de sus dos presentaciones bailando estilo contemporáneo en el primetime de Telefé a mediados del 2023, «me pasó que mucha gente me habló por Instagram para decirme que también tenía la enfermedad, pude entablar conversación con ellos y conocer sus experiencias».

 

En el registro fílmico de su participación que puede verse en Youtube, Matías emociona hasta las lágrimas a jurados y auditorio bailando el tema «Hentai» de Rosalía y «The Loniest» de la banda Manesquin.

 

«Fue un sueño, sinceramente porque además yo empecé a bailar hace sólo cinco años y me daba miedo…Pero fui con lo mío, con lo que sabía hacer al primetime de Telefé y la repercusión fue muy grande», dijo.

 

Qué es el Síndrome de Moebius

El síndrome de Moebius es una rara enfermedad neurológica congénita (de nacimiento) que se caracteriza por la falta de desarrollo de los nervios craneales que controlan el parpadeo, el movimiento lateral de los ojos, la sonrisa y otras expresiones de la cara.

 

«Nosotros tenemos doce pares de nervios craneales que salen del tronco del encéfalo y le dan movilidad a la cara y la cabeza: el sexto y el séptimo son los que suelen estar afectados en el síndrome de Moebius», sostuvo el Jefe del servicio de Neurología Infantil del Hospital Austral, Hernán Amartino.

 

La neuróloga infantil Valeria Muro, del Hospital Británico, explica que mientras «el sexto permite mover los ojos de manera lateral, el séptimo inerva toda la musculatura de la cara y es el que permite sonreír».

 

Por eso, – continúa Amartino- estos nenes «nacen con dificultades para la movilidad de los músculos faciales, para la mímica facial, la movilidad de los globos oculares o párpados», una incapacidad que «no es progresiva, sino permanente», aunque existen tratamientos que permiten rehabilitar parcialmente algunas de estas funciones.

 

«En un bebé con Moebius no podemos darnos cuenta cuando llora, si está contento o triste, porque se produce una debilidad en esos músculos que dan muy poca expresividad. A veces quedan con la boca u ojo entreabiertos y hay limitaciones para seguir un objeto con la mirada, que queda fija en la línea», afirmó Muro.

 

Amartino detalla que además de los problemas en la comunicación y el «malestar anímico» a ello asociado, este síndrome puede producir «dificultades en la articulación del habla, babeo, estrabismo e incluso afectar la dentición».

 

«Son varios problemas, ninguno de ellos es extremadamente grave, pero afectan la calidad de vida», expresó.

 

Daniela Sosa, neuróloga de DIM Centros de Salud, aporta que la afectación de los nervios craneales «puede ser uni o bilateral», es decir, afectar a uno o ambos lados de la cara, «dando impresión de ‘cara de máscara’ y limitación de movimientos oculares».

 

«Este síndrome puede estar asociado con otras anomalías entre las que encontramos compromiso de otros pares craneales, micrognatia (mandíbula inferior más pequeña), paladar hendido en U, defectos cardíacos, urinarios, hipogenitalismo, epilepsia y trastornos del lenguaje», agregó Sosa.

 

En cuanto a las causas, si bien todos reconocen que son «multifactoriales«, Muro hace foco en las genéticas y Amartino en las gestacionales.

 

«Hubo mucha discusión de las causas adquiridas, pero lo más recurrente son las causas genéticas que impiden que estos nervios se desarrolle bien», dijo Muro.

 

«Hay algunas causas raras genéticas, pero la mayoría son adquiridas en forma prenatal: se ha asociado mucho con pérdidas importantes durante el embarazo, con algunos fármacos que pueden dar malformaciones o un ACV intraútero», agregó Amartino.

 

En cuanto al tratamiento, todos están de acuerdo que debe ser multidisciplinario y puede incluir diferentes estrategias, desde rehabilitación fisioterapéutica hasta intervenciones quirúrgicas.

 

«El tratamiento depende de la clínica de cada paciente y debe ser multidisciplinario, pudiendo involucrar las especialidades de traumatología y ortopedia, neurología, ortodoncia, otorrinolaringología, oftalmología, fisioterapia y psicología», dijo Sosa.

 

Los tres acuerdan también que «hasta el momento no existe una cura para esta enfermedad».

 

«Todavía no hay tratamiento regenerativo, probablemente en el futuro se puedan intentar tratamientos de células madre», dijo Amartino.

 

Para Muro, los mayores avances se han dado en las denominadas «cirugías de reanimación facial» «Se hace mediante transferencias musculares, injertando músculos y derivando nervios cercanos para dar actividad eléctrica a ese músculo y se pueden empezar a mover», señaló Muro.

 

Amartino subrayó además que, como toda condición que afecta la apariencia de la persona, «siempre hay una carga de prejuicio social asociada a ‘lo raro’ y la sospecha de un trastorno de salud mental o intelectual que no es el caso».

 

«Afecta mucho la comunicación no solo por la fonoarticulación de la palabra, sino porque la mímica es muy importante y, al no tener expresiones faciales, se afecta también la comunicación no verbal que es tan importante», finalizó.

 

Por: María Lorena Belotti, Periodista Médica, AMA-SAPEM

 

FUENTE: TELAM

Te puede interesar
IMG-20250905-WA0023

Las mujeres necesitan más horas de sueño que los hombres, según un estudio

Late
LIFE STYLE05/09/2025

Un reciente estudio científico reveló que las mujeres requieren más horas de descanso que los hombres para mantener un correcto funcionamiento físico y mental. La investigación, realizada por especialistas en neurociencia y sueño, explica que las diferencias se deben principalmente a la actividad cerebral y a los procesos hormonales que influyen en la calidad del descanso.

WhatsApp Image 2025-09-04 at 17.45.47

ExpoTendencias 2025 llega a Salta

Late
LIFE STYLE05/09/2025

El próximo 28 de septiembre, el Centro de Convenciones de Salta – SUM Los Álamos abrirá sus puertas de 10 a 22 hs para ExpoTendencias 2025, la feria consolidada como uno de los principales espacios de exhibición, difusión y comercialización de productos y servicios vinculados a la moda, el arte, el diseño, el turismo, la cultura y el bienestar.

WhatsApp Image 2025-08-31 at 23.47.15

Las 10 mejores heladerías artesanales de la Ciudad de Buenos Aires

Late
LIFE STYLE01/09/2025

Buenos Aires es sinónimo de helado artesanal. La tradición heladera porteña combina historia, creatividad y una pasión que atraviesa generaciones. La oferta es tan amplia que cada barrio tiene su favorita, pero existen nombres que, por trayectoria, calidad e innovación, se han ganado un lugar en el podio de las más destacadas.

WhatsApp Image 2025-08-25 at 23.43.24

Ludopatía Bursátil: Qué es, Síntomas y Tratamiento

Late
LIFE STYLE26/08/2025

La ludopatía bursátil es una adicción que afecta a personas que operan en los mercados financieros de manera compulsiva, similar a la adicción al juego. En lugar de apostar en casinos o juegos de azar, estas personas experimentan un impulso incontrolable de invertir y hacer trading, arriesgando sumas crecientes de dinero y poniendo en riesgo su bienestar emocional, económico y social.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 09.44.04

La disciplina del rugby como escuela para la vida pública

Late
LIFE STYLE18/08/2025

Gabriel Chumpitaz, diputado nacional, ex jugador de rugby profesional y sobrino de la leyenda del fútbol Héctor Chumpitaz, presenta “Los 15 Diamantes”, un libro que rescata la lógica del deporte de conjunto para aplicarla a la vida social, política y empresarial

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-14 at 04.34.46

El conmovedor gesto de Romina Uhrig tras el grave accidente de Thiago Medina

Late
SHOW TIME14/09/2025

La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.