
Hechos históricos destacados
El intendente de Florencio Varela -Andrés Watson-, el gobernador de la provincia de Buenos Aires -Axel Kicillof-, el ministro nacional de Desarrollo Social -Juan Zabaleta- junto a su par provincial en la cartera de Desarrollo de la Comunidad -Andrés Larroque- lanzaron oficialmente “MESA bonaerense”: el programa ideado tanto para sostener la entrega de módulos alimenticios como garantizar una dieta nutritiva a dos millones de familias en el parque recreativo, cultural y deportivo situado sobre la intersección de Thevenet con Storni.
ACTUALIDAD26/04/2022El Mandatario Comunal calificó como “un día muy importante, con la presentación de una iniciativa que ratificó nuestro eje de gestión en la educación” donde poder “coordinarlo con las distintas obras e intervenciones desplegadas en la infraestructura”. Remarcó lo “fundamental del plato de comida para que nuestros chicos y chicas en Florencio Varela pudieran culminar sus trayectorias escolares”.
Por otra parte, sentenció “continuar con una tarea de unidad, con sintonía de criterio y acción entre los tres estamentos gubernamentales para no solo recuperar sino reivindicar los derechos del pueblo”.
Kicillof secuenció cómo en pandemia, sin presencialidad, pudieron implementar el Servicio Alimenticio Escolar en las instituciones pedagógicas para luego afirmar: “Las escuelas no solo impartieron enseñanza, sino que fueron el centro, acompañaron, dieron de comer, crearon ciudadanía”. Al mismo tiempo, subrayó el sostenimiento de un mecanismo “importante en el flujo del comercio e inversión del Estado, porque los suministros eran comprados en las localidades, cerca de los establecimientos”.
Luego, recordó el presupuesto inicial de 720 millones de pesos que fueron multiplicados para superar los 11 mil millones de pesos. “Más monto por ración, más cantidad”, especificó la máxima autoridad provincial quien vislumbró en el SAE “la columna vertebral de la seguridad alimentaria” que desde mayo estipuló contribuir “a sostener la economía y el bienestar de nuestra gente en un compromiso inclaudicable”.
Posteriormente, Zabaleta aseguró que “todas y todos trabajamos juntos en la inversión de políticas sociales para las y los más necesitados, el camino correcto para reconstruir la riqueza de nuestro país”.
Asimismo, enfatizó: “Vinimos a hacernos cargo de los problemas, reconocerlos y resolverlos. Lo que fortalecimos aquí, en Florencio Varela, vamos a replicarlo en toda la Nación. Nunca dudamos en hacer lo que debemos, un camino de recuperación, compromiso, expectativa y esperanza”.
“La gestión, la política y la vida misma lo pensamos desde el 'nosotros'. Desde que Axel -Kicillof- definió distribuir el desayuno, la merienda y el almuerzo, con este programa entregamos 44 millones de módulos, un país, una Argentina”, distinguió Larroque.
Al mismo tiempo, señaló la voluntad política de “institucionalizar” la herramienta que “representó la pieza indispensable de la asistencia social en la provincia de Buenos Aires” y resaltó el carácter “extraordinario” del proyecto con miras de “volver a la normalidad del trabajo, la recuperación del poder adquisitivo, para no precisar de este tipo de medidas”.
Cabe mencionar que la propuesta fue ideada para promover el acceso a bienes nutritivos en los hogares e incluso fomentar buenas prácticas alimentarias mediante un recetario con información útil para aprovechar al máximo los productos.
Estuvieron presentes el diputado nacional Máximo Kirchner; la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta; el jefe de gabinete Martín Insaurralde; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; ministros nacionales, provinciales, legisladores, intendentes e intendentas, representantes de los sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
En primera persona
Durante el evento, también reconocieron a destacadas figuras de la comunidad por su vocación: la directora de la Primaria N°37, Úrsula Narbe; a Marcela Lugo, cocinera en la Primaria Nº27; al voluntario Matías Hernán Cejas; al representante de curas villeros de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Cilio; y la referente del comedor infantil “El pan nuestro de cada día”, Sara Noemí Benítez.
Benítez recordó los comienzos “hace 23 años, con toda la fuerza para llevar adelante un sueño”. “Argentina siempre tuvo corazones solidarios que lucharon por un futuro mejor”, sumó emocionada.
Por otra parte, Marcela Lugo reconoció “el inmenso esfuerzo realizado día a día para los niños y las niñas; una satisfacción enorme al verlos comer con entusiasmo. Pusimos mucho empeño y amor”.
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados