
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
“No me voy a conformar con ser como Alemania, quiero una profunda revolución liberal”, dijo. El presidente habló poco más de una hora, no participó del almuerzo de cierre y anticipó su regreso a Buenos Aires
ACTUALIDAD19/04/2024
Late
Desde Bariloche - La tropa completa de CEOs en el Foro Llao Llao, algunos llegados sobre la hora, escuchó al presidente Javier Milei, que defendió sus cuatro meses de gestión política y su plan económico. El discurso presidencial versó sobre la herencia, la situación actual y un trazo grueso sobre la próxima etapa del plan económico. “No creo en una economía dirigista”, dijo el mandatario.
Minutos después, una foto de familia en las escalinatas del restaurante del hotel cristalizó un respaldo del círculo rojo al jefe de Estado. “No me voy a conformar con ser como Alemania, quiero ser como Irlanda. Quiero una profunda revolución liberal”, lanzó el mandatario entre otras definiciones.
Milei aseguró que el Gobierno está “generando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer” tras haber heredado “las peores crisis de la historia”. Y dijo que tanto el mega DNU como la ley ómnibus van “contra los curros de los políticos”. Además reiteró que su Gobierno “realizó el ajuste fiscal más grande de la humanidad”.
“Para hacer gradualismo por sobre todo hay que tener tiempo y financiamiento (dos aspectos que no teníamos). Estamos generando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer, del resto se van a encargar ustedes. Cuando pasás de una economía híper socialista a una economía de mercado podés tener problemas adicionales propios de esta transición”, dijo el presidente ante la platea ejecutiva.
“¿Por qué quieren tocar el tipo de cambio?”, pronunció, como pregunta retórica para defender el esquema monetario y cambiario que lleva adelante el Banco Central y ante las críticas sobre un atraso cambiario.
“Primera parte del crecimiento será rebote, crecimiento por descapitalización. El 15% del PBI que antes se lo llevaba el Estado en déficit fiscal para actividades parasitarias vuelve al privado para inversiones productivas. Los que tienen el poder de sacar a la Argentina adelante, cambiando el futuro y creando riqueza son los empresarios, los emprendedores, no un político. El futuro será con mucha baja de impuestos”, concluyó.
Paso presidencial fugaz y el embotellamiento de aviones privados
El jefe de Estado habló durante poco más de una hora en una charla que tuvo formato de exposición, sin intercambio de preguntas y respuestas, que fue la característica de las presentaciones del uruguayo Luis Lacalle Pou y del paraguayo Santiago Peña. Milei anticipó su regreso para este viernes a la tarde, cuando estaba previsto que retornara a Buenos Aires el sábado. Tampoco se cruzó con su par paraguayo que todavía permanecía en el Llao Llao.
El presidente no tuvo agenda paralela ni reuniones puntuales con algunos de los 150 hombres y mujeres de negocios que llegaron hasta Bariloche el miércoles y que ya tenían en el lobby del hotel las valijas, mochilas y bolsos con palos de golf preparados para volverse. Ninguno pudo hacer late check out y tuvieron que desalojar las habitaciones temprano por la alta demanda.
En el aeropuerto de la ciudad descansaban más de 20 aviones privados para emprender el regreso. El aeropuerto inauguró el año pasado una plataforma exclusiva para aviones privados, pero como llegaron tantas aeronaves algunas tuvieron que ser desviadas a la plataforma general de vuelos de línea.
“No me voy a conformar con ser como Alemania, quiero ser como Irlanda. Quiero una profunda revolución liberal”, lanzó el mandatario entre otras definiciones
Tampoco participó del almuerzo de cierre con los fundadores del foro con Eduardo Elsztain, Marcos Galperín y Federico Braun, entre otros. La estadía presidencial entonces fue de algunas horas. Arribó en helicóptero después de las 21.15 de ayer y emprendía el vuelo en el Tango 11 a las 17. El presidente esquivó con éxito el corte de la avenida Bustillo que ATE realizó, por pocos minutos, como protesta por su presencia.
Milei llegó con una comitiva integrada por la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el vocero presidencial Manuel Adorni. Utilizó la suite presidencial, una de las habitaciones más caras del Llao Llao -y que el año pasado usaron, siendo precandidatos, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Ingresó en la habitación tras la recepción oficial en el hotel, salió para dar su discurso y volvió a ella hasta la hora del regreso. Fuentes de la comitiva aseguraron que no tuvo reuniones, formales o informales, antes de volver a Buenos Aires.
El presidente siguió de cerca la polémica por el aumento de la dieta que los senadores se aprobaron este miércoles y estaba “exultante”, dijeron, porque cree que los bloques de la oposición quedarán perjudicados por haber quedado expuestos. “Fue un error grosero de ellos”, dijeron desde la comitiva presidencial. De todas formas, en la Casa Rosada aseguran que el esquema salarial de los altos cargos tendrá en algún momento una reforma porque “un director puede cobrar más que el presidente”, ejemplificaron.
Mientras el ministro de Economía Luis Caputo continúa con su misión en Washington con reuniones con el Fondo Monetario Internacional y la Secretaría del Tesoro norteamericano, desde la Casa Rosada aseguran que el Gobierno se encamina a un nuevo acuerdo, que no es inminente sino que los “tiempos burocráticos” del organismo empujarán el calendario algunos meses hacia adelante. “No vamos a tener un problema con el Fondo”, consideran desde el Poder Ejecutivo en relación al sobreajuste fiscal y la acumulación de reservas.
No descartan que haya financiamiento adicional de esa fuente, pero sí hay gestiones concretas para conseguir dólares de fondos de inversión de riesgo y de fondos soberanos. Una alternativa que suena con fuerza es el Fondo de Inversión Pública del reino de Arabia Saudita, que tiene una cartera de inversión de casi un billón de dólares.
Si bien no es un diagnóstico transversal en el Gobierno, para algunos funcionarios las condiciones ya estarían dadas para levantar el cepo cambiario, aunque el equipo económico prefiere avanzar con más cautela. Por eso la estrategia que propicia el Ministerio de Economía y el Banco Central es la de una apertura gradualista de las restricciones cambiarias.
Fuente: InfoBae

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

El artista lanzó su nuevo disco de estudio, compuesto por once canciones y con destacadas participaciones de figuras internacionales como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, reafirmando su búsqueda por unir géneros, culturas y emociones.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.