
Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.
Así les respondió el sumo pontífice a tres niños de parroquias porteñas que fueron a visitarlo a la Santa Sede. “¿Cuándo venís a la Argentina?”, le preguntaron con inocencia. Y dio esas fechas como alternativas
ACTUALIDAD27/05/2024
Late
El papa Francisco por primera vez dio fechas posibles del ansiado regreso a la Argentina. Lo hizo en una visita que tuvo con tres niños de parroquias porteñas que fueron a visitar a la Santa Sede, junto a sus madres y el presbítero Iván Dornelles, secretario ejecutivo de la Vicaría de Niños de la arquidiócesis de Buenos Aires.
Según informó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), Claudia con sus dos hijos, Mateo de 11 años y Margarita de 6 años, de la parroquia de Niño Jesús de Villa Lugano; y Marcela, con su hija Milagros de 8 años, de la parroquia Nuestra Señora de la Misericordia de Mataderos; viajaron para visitar al Papa y se llevaron una respuesta que es ansiada no sólo por la comunidad de fieles, sino también por un amplio abanico de sectores que buscan que se concrete la primera visita desde que fue investido Bergoglio como sumo pontífice.
De acuerdo con el informe de AICA, en el encuentro el Papa les dijo a los niños: “¿me quieren decir algo?”. Ante esa pregunta, los tres chicos le dijeron al mismo tiempo “¿cuándo venís a la Argentina” y Francisco respondió: “Me gustaría ir para fines de noviembre o principios del año que viene”.
“Es una gracia de Dios poder estar acá, con el Papa Francisco, fue muy cariñoso, muy cercano, lo siento como una caricia de Dios”, contó el padre Dornelles, después del encuentro, que ocurrió en el marco de la primera Jornada Mundial de los Niños, que se realizó los días 25 y 26 de mayo en Roma y el Vaticano, con el lema “He aquí, yo hago nuevas todas las cosas”.
Sobre ese encuentro, el cura párroco resaltó: “Lo que vivimos el sábado 25 de mayo fue fabuloso, el encuentro de culturas en el que nos unimos todos como Iglesia, como ese Pentecostés que nos hizo hablar distintas lenguas, pero creer en el mismo Dios”. Y agregó que “fue una especie de Pentecostés de niños en el cual experimentamos la alegría, la inocencia de los chicos, sus gritos cuando apareció el Papa, el baile, los globos o las coreografías. ¡Todo tan, tan lindo! Cantaron la canción ‘Felicitá’, hubo un momento de fútbol que les gustó mucho a los chicos”.
“Cuando entró el Papa se escuchaba ‘¡Francesco, Francesco!’. Después él hizo una alocución y habló en pimpón con los chicos, eso estuvo relindo”, consideró.
Un regreso postergado
La definición del papa Francisco sobre un posible regreso después de 11 años de su elección en el trono de Pedro no es la primera que se da. En los últimos meses, sin embargo, crecieron las versiones de una disposición del sumo pontífice para volver a su tierra. El único “problema” tenía que ver con otros viajes que tiene en agenda, que le insumen un enorme esfuerzo físico.
En febrero pasado, cuando el presidente Javier Milei mantuvo una reunión a solas de más de una hora en Roma, el tema de una visita a la Argentina figuró al tope de las conversaciones entre ambos jefes de Estado. El eventual regreso del sumo pontífice a la Argentina demandaría una organización y una coordinación que exigirá apoyo y participación del Gobierno, pero también de otros sectores que son muy críticos de la actual administración. Si la anterior grieta entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo dificultaba la convivencia política, la renovación de esa polarización, con Milei como eje, le agrega una dificultad extra que todas las partes involucradas tienen presente.

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

El artista lanzó su nuevo disco de estudio, compuesto por once canciones y con destacadas participaciones de figuras internacionales como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, reafirmando su búsqueda por unir géneros, culturas y emociones.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.