
La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.
Las nuevas maquinas de perfusión hipotérmica permiten preservar y optimizar los riñones antes de la operación. Esta situación permite una serie de ventajas para los pacientes que disminuye sus riesgos.
LIFE STYLE20/11/2024
Late
En septiembre de 2023, Argentina marcó un hito en el ámbito médico al realizar los primeros trasplantes utilizando una innovadora técnica que promete revolucionar el proceso de implantación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos procedimientos, llevados a cabo en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires, emplearon máquinas de perfusión hipotérmica para preservar y optimizar los riñones antes del trasplante. Este avance, que comenzó como una prueba piloto, ahora será implementado en todo el país tras la creación del Programa Nacional de Perfusión Renal, oficializado esta semana.
La noticia genera expectativas significativas, considerando que el 70% de los trasplantes realizados en Argentina son renales. Los procedimientos pioneros también incluyeron al Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI) Norte, en la provincia de Buenos Aires, donde las máquinas adquiridas por el Incucai demostraron su capacidad para redefinir los estándares en trasplantes de órganos.
Según el Incucai, las máquinas de perfusión son dispositivos extracorpóreos diseñados para evaluar, preservar y recuperar riñones destinados a trasplante. Este equipamiento permite analizar los órganos antes de la intervención, lo que mejora significativamente los resultados postoperatorios. El proceso incluye la ablación del riñón en el hospital del donante, su traslado al Argerich para la perfusión y, posteriormente, el envío del órgano al centro de trasplante correspondiente.
Entre las ventajas de esta tecnología, se destaca la disminución de complicaciones postoperatorias, como la necesidad de diálisis tras el trasplante, y una mayor supervivencia del injerto. Además, se logra una selección más efectiva de órganos, se reducen los costos hospitalarios y se optimiza la logística del trasplante al extender el tiempo de isquemia, permitiendo atender a pacientes de zonas remotas con mayor seguridad.
Un paso más en la modernización de la medicina argentina
La resolución publicada en el Boletín Oficial faculta al Incucai a expandir este programa a nivel nacional. "Es fundamental distribuir estas máquinas en distintas regiones del país para garantizar un acceso equitativo a esta tecnología de vanguardia", señala el documento. Este esfuerzo permitirá consolidar los avances logrados en las etapas iniciales del proyecto.
Las máquinas de perfusión hipotérmica son ampliamente utilizadas en países líderes en trasplantes, y su eficacia ha sido validada por estudios internacionales. En Argentina, los resultados son alentadores: en 2023, de los 2.143 trasplantes realizados, 1.534 fueron renales, lo que representa el 71,5% del total. Este porcentaje supera con creces la media global, que apenas alcanza al 10% de las personas en lista de espera.
La implementación del Programa Nacional de Perfusión Renal posiciona a Argentina como pionera en Latinoamérica en el uso de tecnologías avanzadas para trasplantes. Con este programa, se busca no solo mejorar los resultados médicos, sino también democratizar el acceso a innovaciones que salvan vidas.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una jornada para reflexionar sobre salud, medio ambiente y bienestar animal

Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.

Cada 29 de septiembre, el mundo se une para concientizar sobre la importancia de cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el planeta. La fecha busca promover hábitos saludables y generar un cambio en la forma en que se entiende y se protege la salud cardíaca

Adorni asume como jefe de Gabinete y Milei reordena su equipo en la antesala de las reformas del segundo tramo del mandato

El artista venezolano-argentino sigue siendo una referencia de la balada latina, con clásicos de los 80 y 90 que hoy superan cientos de millones de reproducciones en las plataformas digitales.

La nueva entrega de la serie española Respira (“season 2”) ya está disponible y viene cargada de tensión, giros dramáticos y un fichaje que ha despertado mucho interés: el cantante Pablo Alborán debuta como actor en esta temporada. A continuación, repasamos los detalles más relevantes de esta segunda temporada, su ambientación, los cambios en la trama y el impacto de la incorporación de Alborán.

La película argentino-española La mujer de la fila, protagonizada por Natalia Oreiro, ya forma parte del catálogo de Netflix en varios países de habla hispana. El film, dirigido por Benjamín Ávila, representa una nueva apuesta de la plataforma por el cine latinoamericano con enfoque social y mirada femenina.

Según reveló Ángel de Brito en LAM, la actriz decidió abandonar el certamen por “motivos personales”, aunque detrás habría existido una tensa situación con uno de los jurados durante la grabación de un emotivo episodio.

La estrella británica se presentó por primera vez en el estadio Monumental y desató la locura de sus fans al interpretar el clásico de Soda Stereo. Una noche inolvidable en la que el pop internacional se mezcló con la emoción argentina.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Cinco artistas argentinos —Nicki Nicole, Trueno, Fito Páez, Ca7riel y Paco Amoroso— fueron nominados en la edición número 68 de los Grammy y sus respuestas revelan orgullo nacional, emoción personal y una nueva escala para la música argentina.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.