Argentina avanza en tecnología de trasplantes de órganos con un programa nacional

Las nuevas maquinas de perfusión hipotérmica permiten preservar y optimizar los riñones antes de la operación. Esta situación permite una serie de ventajas para los pacientes que disminuye sus riesgos.

LIFE STYLE20/11/2024LateLate
transplante

En septiembre de 2023, Argentina marcó un hito en el ámbito médico al realizar los primeros trasplantes utilizando una innovadora técnica que promete revolucionar el proceso de implantación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos procedimientos, llevados a cabo en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires, emplearon máquinas de perfusión hipotérmica para preservar y optimizar los riñones antes del trasplante. Este avance, que comenzó como una prueba piloto, ahora será implementado en todo el país tras la creación del Programa Nacional de Perfusión Renal, oficializado esta semana.

 

La noticia genera expectativas significativas, considerando que el 70% de los trasplantes realizados en Argentina son renales. Los procedimientos pioneros también incluyeron al Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI) Norte, en la provincia de Buenos Aires, donde las máquinas adquiridas por el Incucai demostraron su capacidad para redefinir los estándares en trasplantes de órganos.

 

Según el Incucai, las máquinas de perfusión son dispositivos extracorpóreos diseñados para evaluar, preservar y recuperar riñones destinados a trasplante. Este equipamiento permite analizar los órganos antes de la intervención, lo que mejora significativamente los resultados postoperatorios. El proceso incluye la ablación del riñón en el hospital del donante, su traslado al Argerich para la perfusión y, posteriormente, el envío del órgano al centro de trasplante correspondiente.

 

Entre las ventajas de esta tecnología, se destaca la disminución de complicaciones postoperatorias, como la necesidad de diálisis tras el trasplante, y una mayor supervivencia del injerto. Además, se logra una selección más efectiva de órganos, se reducen los costos hospitalarios y se optimiza la logística del trasplante al extender el tiempo de isquemia, permitiendo atender a pacientes de zonas remotas con mayor seguridad.

 

Un paso más en la modernización de la medicina argentina

La resolución publicada en el Boletín Oficial faculta al Incucai a expandir este programa a nivel nacional. "Es fundamental distribuir estas máquinas en distintas regiones del país para garantizar un acceso equitativo a esta tecnología de vanguardia", señala el documento. Este esfuerzo permitirá consolidar los avances logrados en las etapas iniciales del proyecto.

 

Las máquinas de perfusión hipotérmica son ampliamente utilizadas en países líderes en trasplantes, y su eficacia ha sido validada por estudios internacionales. En Argentina, los resultados son alentadores: en 2023, de los 2.143 trasplantes realizados, 1.534 fueron renales, lo que representa el 71,5% del total. Este porcentaje supera con creces la media global, que apenas alcanza al 10% de las personas en lista de espera.

 

La implementación del Programa Nacional de Perfusión Renal posiciona a Argentina como pionera en Latinoamérica en el uso de tecnologías avanzadas para trasplantes. Con este programa, se busca no solo mejorar los resultados médicos, sino también democratizar el acceso a innovaciones que salvan vidas.

Te puede interesar
IMG-20250603-WA0004

Los mejores cafés en grano del mundo: una travesía de aroma y sabor

Late
LIFE STYLE03/06/2025

Para muchos, el café es más que una bebida: es un ritual, una experiencia sensorial que despierta recuerdos, activa ideas y reconforta el alma. Pero no todos los cafés son iguales. Cuerpo Los verdaderos amantes del buen café saben que todo comienza con el grano, y que detrás de una taza excepcional hay tierras lejanas, microclimas únicos y productores apasionados

IMG-20250531-WA0003

Vitamina C en la mesa argentina: los alimentos que más la aportan

Late
LIFE STYLE31/05/2025

La vitamina C es uno de los nutrientes más importantes para mantener nuestras defensas fuertes, especialmente en épocas de frío. Cuerpo. En Argentina, donde el invierno puede ser crudo y los resfríos están a la orden del día, consumir alimentos ricos en vitamina C es una forma simple y natural de cuidar nuestra salud.

Lo más visto