
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Según el SMN, aumentarán las temperaturas de cara al último tramo del y el 2025 podría arrancar con precipitaciones. Qué pasará en las provincias
ACTUALIDAD29/12/2024
Late
Para el cierre del año, la Ciudad de Buenos Aires y la zona del AMBA tendrán dos días con nubosidad variable y con temperaturas que oscilarán entre los 28° y los 19°, según el pronóstico del Servicio Meteorológico nacional. Para el 31 de diciembre, el día comenzará parcialmente nublado y desmejorará hacia la noche a mayormente nublado, con un ambiente que aumentará en calor por sus 31° de máxima y 21° de mínima.
En tanto, para el primer día del 2025, con un rango entre los 28° y 22°, el SMN indicó que habrá tormentas aisladas por la madrugada y la mañana. En tanto, a la tarde y noche se aguardan chaparrones en la ciudad capital del país. Desde el jueves y hasta el próximo domingo, el cielo estará entre parcialmente a algo nublado.
En la provincia de Buenos Aires se aguardan precipitaciones de distintas intensidades en la región sur (Coronel Suárez, Pigüé, Sierra de la Ventana, Monte Hermoso, Bahía Blanca, Necochea y Tres Arroyos), que se agravarán en la noche del lunes 30 de diciembre y con fuertes vientos en la zona costera. Mientras que el resto del territorio bonaerense tendrá cielos nublados.
El martes 31, el frente de tormenta se mantendrá en el sur y avanzará hacia el norte y centro, afectando por la mañana a ciudades como General Villegas, Trenque Lauquen, Pehuajó, San Carlos de Bolívar y Olavarría. En el resto de la provincia, el cielo estará mayormente nublado.
El 1 de enero, se espera que las tormentas afecten a la costa argentina, desde Miramar y Mar del Plata hasta Punta Indio. Además de localidades en la región centro (9 de Julio, Las Flores, Maipú), norte (San Pedro, San Nicolás de los Arroyos, Pergamino, Chacabuco y Junín) y las aledañas a la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, para la tarde y noche, se reducirán las precipitaciones a chaparrones. Finalmente, desde el 2 al 4 de enero, el SMN indicó que no se esperan lluvias para la provincia de Buenos Aires.
Qué pasará en las provincias
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a lo largo de este domingo habrá alerta amarilla para las provincias de Río Negro, La Pampa, Neuquén, Mendoza y San Luis, por fuertes tormentas.
La advertencia abarca casi toda la totalidad de la superficie de Río Negro, como también la de Neuquén y Mendoza, exceptuando sus respectivas zonas cordilleranas. En cambio, la tormenta afectará el sur de San Luis y el centro y oeste de La Pampa.
Para mañana, el frente tormentoso avanzará hacia el centro del país, donde se esperan precipitaciones y descargas eléctricas en el este de Río Negro, suroeste de la provincia de Buenos Aires, centro y este de Mendoza y en gran parte de La Pampa y San Luis.
Al sur de la Argentina, Santa Cruz tendrá una alerta amarilla en toda su extensión por fuertes lluvias y una alerta naranja en gran parte del centro de la provincia (que durará hasta el día siguiente). Finalmente, para el martes se reduce el aviso de lluvias para el este y su zona costera.
El SMN señala que las alertas amarillas se refieren a “Posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”. En cambio, las naranjas son catalogados como peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente.
Navidad fría
El centro del país vive un diciembre atípico. El tiempo fresco fuera de lo habitual para estas fechas se notó aún más durante Nochebuena y Navidad, un momento esperado para descansar en familia y disfrutar al aire libre, aunque en esta oportunidad la mayoría de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debieron dejar a un lado el traje de baño e ir en búsqueda de chalinas y pulóveres.
A la medianoche del 24, en el momento de alzar las copas para el brindis, la temperatura en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores apenas rondaba los 19 °C, algo poco usual para las celebraciones. El miércoles navideño amaneció en el AMBA con temperaturas cercanas a los 15 °C y la máxima alcanzó los 21,7 °C por la tarde.
Estas marcas térmicas no se daban desde hace dos décadas, cuando en la Navidad de 2004 la temperatura máxima rozó los 19 °C.
Ante la consulta de Infobae, Cindy Fernández, meteoróloga y vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), describió las razones que explican el tiempo fresco a lo largo de diciembre: “El inicio del mes se caracterizó por tener varios frentes fríos sucesivos, lo que hizo descender la temperatura, y al ser recurrentes, no dieron tiempo a que los valores térmicos asciendan”.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.