La Guerra Irán–Irak: un conflicto que resuena en el presente

En este artículo te contamos todo sobre este tema

ACTUALIDAD19/06/2025LateLate
IMG-20250619-WA0158

Historia y cierre del conflicto (1980‑88)

El conflicto que enfrentó a Irán e Irak entre septiembre de 1980 y agosto de 1988 concluyó sin una victoria decisiva. Ambos bandos sufrieron cientos de miles de bajas y pérdidas económicas devastadoras. La guerra terminó con un alto el fuego mediado por la ONU, sin modificaciones territoriales significativas. Sus efectos, sin embargo, dejaron una huella profunda: fortificaron las estructuras militares y patrióticas en ambos países, especialmente en Irán, donde el recuerdo de la “Defensa Sagrada” se mantiene vivo .

Lecciones estratégicas en la defensa contemporánea

Irán sigue evocando la guerra como pilar de su doctrina de defensa. En septiembre de 2024, con motivo del 44º aniversario del conflicto, el ejército iraní reafirmó su compromiso de defender la soberanía nacional “incluso con sacrificios” . Las enseñanzas del conflicto —guerra asimétrica, el uso de milicias, y la inversión en defensa antiaérea— han dotado a Irán de una doctrina militar más sofisticada y resiliente.

Relevancia regional en el presente

Aunque la guerra terminó hace casi cuatro décadas, su impacto repercute indirectamente en la geopolítica actual del Medio Oriente:

Influencia militar y política: Irán mantiene redes de poder con milicias en Irak, Siria, Líbano, y Yemen, consolidando su “Eje de Resistencia”. Sin embargo, tras reveses recientes—como la caída de Al Assad y las derrotas en Gaza y Líbano—está en riesgo de perder terreno en la región, especialmente en Irak, donde Bagdad busca desvincularse progresivamente .

Crisis energética y rutas de exportación: La amenaza iraní de cerrar el Estrecho de Hormuz en junio de 2025, en represalia a ataques israelíes, evidencia la persistente estela del conflicto: la seguridad de esta vía marítima sigue siendo vital —y vulnerable— para el comercio petrolero mundial .

Conflictos nucleares y ofensivos: Irán ha respondido a los recientes ataques contra sus instalaciones estratégicas —como los realizados por Israel— con misiles, aumentando la tensión nuclear. En este contexto, el país ha aumentado el enriquecimiento de uranio al 60 %, acercándose a potencial capacidad armamentista .

Síntomas de tensión y escenarios futuros

Aunque la Guerra Irán–Irak es de por sí un capítulo cerrado, la región sigue encendida:

Ataques israelíes recientes han dañado gravemente la capacidad misilística de Irán, y el gobierno iraní advierte que podría responder con ataques a bases estadounidenses en la región .

El incremento del stock de uranio iraní, junto a su plan de misiles de largo alcance, ha reavivado temores sobre una carrera nuclear .

Politicamente, Irak intenta distanciarse del influjo iraní: los líderes iraquíes han recalcado que el debilitamiento iraní “no será negativo” para Irak, que apuesta por una identidad soberana e independiente .

Aunque la guerra Irán–Irak finalizó en 1988, sus consecuencias siguen moldeando el presente.

Irán ha capitalizado las lecciones del conflicto para afianzar su aparato militar y proyectar influencia mediante milicias.

Sin embargo, a día de hoy enfrenta presiones: ataques extranjeros devastadores, frágil economía e intentos regionales de reducir su hegemonía.

Irak, por su parte, muestra inclinaciones claras hacia una postura más autónoma.

Este legado —mezcla de rivalidad, adaptación y memoria histórica— convierte a la Guerra Irán–Irak en una pieza clave para entender la dinámica actual del Golfo y el Medio Oriente.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-01 at 13.47.35

1° de Agosto: Celebrar la alegría como una decisión de vida

Late
ACTUALIDAD01/08/2025

Cada 1° de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de este sentimiento esencial en la vida humana. Lejos de tratarse de una emoción pasajera, la alegría puede transformarse en una actitud constante, una decisión que influye directamente en nuestra salud, relaciones y forma de ver el mundo.

be275855-8a82-45e2-8e07-25dfed560338

28 de Julio: Día Mundial contra la Hepatitis

Late
ACTUALIDAD29/07/2025

La importancia de testearse a tiempo, incluso sin síntomas, cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia sobre estas infecciones que, aunque muchas veces no presentan síntomas, pueden desencadenar consecuencias graves si no se detectan a tiempo.

Lo más visto
IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.