
Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.
El Legado que Sigue Latido a Latido
ACTUALIDAD29/07/2025
Late
Un día como hoy, 29 de julio del año 2000, la Argentina perdía a una de sus figuras más destacadas en el campo de la medicina y la ética profesional: el Dr. René Gerónimo Favaloro. Su muerte, trágica e inesperada, sacudió al país entero y dejó al descubierto las profundas grietas del sistema de salud y del compromiso social con quienes lo honran desde la vocación.

Médico cirujano, docente, humanista y creador del bypass coronario, Favaloro revolucionó la medicina cardiovascular en el mundo. Su innovadora técnica, desarrollada en la Cleveland Clinic en los años 60, salvó y continúa salvando millones de vidas. Pero su sueño más grande siempre estuvo en Argentina: construir un sistema de salud más justo, basado en la excelencia, la educación y el acceso equitativo.
De regreso al país, fundó la Fundación Favaloro con el objetivo de formar profesionales comprometidos, investigar con rigor científico y atender con calidad y calidez. Sin embargo, a pesar de su prestigio internacional, los problemas económicos, la falta de apoyo estatal y la indiferencia de sectores clave lo empujaron a una situación límite.
El 29 de julio de 2000, el Dr. Favaloro se quitó la vida. Su carta de despedida no solo fue una súplica por la dignidad del médico, sino un grito de denuncia al sistema que abandona incluso a sus más ilustres hijos. Su partida dejó una herida abierta, pero también una responsabilidad vigente: no olvidar, no repetir, y seguir su legado con compromiso y acción.
Hoy, a 25 años de su muerte, lo recordamos no solo por su genio médico, sino por su coherencia ética, su humildad ejemplar y su lucha incansable por una medicina humanizada.
Que su nombre siga siendo faro. Que su obra nos inspire a construir un sistema de salud más justo, humano y sustentable.
Fundación Favaloro continúa hoy su labor educativa y asistencial, y es uno de los centros médicos más prestigiosos de América Latina.
René Favaloro, presente. Siempre.
Por: María Lorena Belotti

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

El organismo emitió una moneda conmemorativa para el Mundial 2026 que reproduce el famoso segundo gol argentino a Inglaterra en 1986 —pero ni el comunicado, ni el diseño, mencionan a Maradona. La respuesta del BCRA: todo se reduce a una cuestión de derechos.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

Una mirada a momentos clave que marcaron el curso de la historia

Desde la inauguración de íconos internacionales hasta transformaciones políticas decisivas, este día reúne momentos que marcaron distintas épocas y continentes.

En el marco de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ del 1 de noviembre, la organización Impulse presentará una intervención que combina arte, música y activismo para imaginar un futuro más libre, diverso e inclusivo.

La Libertad Avanza se impone a nivel nacional con el 40,84% de los votos en las elecciones legislativas 2025. Javier Milei celebró un “día histórico” y convocó a una nueva etapa de diálogo político

Cada 25 de octubre se conmemoran fechas clave que recuerdan la importancia de la salud y la labor de los profesionales que trabajan para cuidarla.


En una ceremonia realizada en el histórico Salón Eva Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el músico británico Rod Stewart fue distinguido como “Huésped de Honor” de la ciudad de Buenos Aires.

El 24 de octubre se conmemoran varias efemérides de salud que invitan a la reflexión y acción colectiva en torno a la prevención, la educación y el cuidado de la salud a nivel global y local.

En un universo sonoro donde el pop alternativo y el jazz se entrelazan, Mon Laferte nos presenta Femme Fatale, un disco que destila poesía y complejidad, invitándonos a explorar la belleza en la oscuridad

El show inmersivo que la artista presentó en Villa Martelli recorrió sus 15 años de carrera con tecnología, emoción y una puesta pensada para un público masivo.

Una mirada a momentos clave que marcaron el curso de la historia

La modelo compartió una serie de imágenes íntimas del nacimiento de su hijo Faustino Simeone, desde el momento del parto hasta su llegada al hogar, un registro cargado de ternura, emoción y agradecimientos.

Tras una gala de eliminación marcada por el reto de preparar un plato agridulce con fruta, Esteban Mirol no logró convencer al jurado. Un error técnico con las cebollas caramelizadas resultó decisivo y puso fin a su participación en el certamen.

La banda argentina encabezada por los hermanos Sardelli participó en el programa La Revuelta en España y, ante la clásica pregunta sobre su patrimonio, el bajista Gastón Sardelli hizo una pausa con mirada social: “hablar de dinero… siento que no es justo la sociedad como está hecha”.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

El organismo emitió una moneda conmemorativa para el Mundial 2026 que reproduce el famoso segundo gol argentino a Inglaterra en 1986 —pero ni el comunicado, ni el diseño, mencionan a Maradona. La respuesta del BCRA: todo se reduce a una cuestión de derechos.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.