“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

CINE04/08/2025LateLate
IMG-20250804-WA0005

La esperada adaptación de la novela My Oxford Year llegó a Netflix el 1 de agosto con el título Mi año en Oxford. Se trata de un drama romántico protagonizado por Sofía Carson (conocida por Purple Hearts) y Corey Mylchreest (el joven rey de Queen Charlotte), que intenta conmover al público con una historia donde los sueños académicos chocan con las emociones más profundas.

Dirigida por Iain Morris, la película sigue a Anna De La Vega, una brillante estudiante estadounidense que recibe una beca para estudiar en la Universidad de Oxford. Todo en su vida está planificado al milímetro: estudiar, regresar a casa y hacer carrera política. Pero todo cambia cuando conoce a Jamie Davenport, un encantador profesor asistente de literatura con una particular visión del mundo… y un secreto que puede desmoronar todo lo construido.

IMG-20250804-WA0006

Rodada en locaciones reales de Oxford —como Magdalen College y St Hugh's— la película se apoya fuertemente en la estética académica y en el atractivo visual de sus escenarios. Pero más allá del encanto de las bibliotecas y los callejones empedrados, lo que impulsa la trama es una pregunta universal: ¿Qué pasa cuando el amor se interpone en nuestros planes?

A lo largo del film, Anna se enfrenta a una elección que no figura en su agenda: seguir con su hoja de ruta profesional o dejarse llevar por el presente y las emociones. La revelación del diagnóstico terminal de Jamie convierte el relato en algo más profundo de lo esperado. Lejos de ser una comedia romántica clásica, la historia vira hacia un drama que pone en juego temas como el dolor, la pérdida, el tiempo y la autenticidad de nuestras decisiones.

Las reacciones no tardaron en llegar. En redes sociales, muchxs espectadores advirtieron que no era la película ligera que creían ver: “me arruinó”, “lloré sin parar” y “no estaba preparada para esto”, fueron algunos de los comentarios más repetidos. Sin embargo, la crítica especializada se mostró dividida: mientras que la actuación de Corey Mylchreest fue celebrada, la de Sofía Carson fue criticada por falta de expresividad y emoción en momentos clave.

IMG-20250804-WA0003

En cuanto al desarrollo narrativo, si bien la historia promete mucho en su planteo inicial, hacia el final cae en ciertos clichés y en resoluciones algo forzadas. Aun así, hay quienes destacan la honestidad emocional de la propuesta y la manera en que la película interpela sobre las decisiones vitales que definen quiénes somos.

Mi año en Oxford es una película ideal para quienes buscan historias románticas con un trasfondo más profundo y trágico. No es comedia ni entretenimiento liviano. Es una invitación a detenerse, mirar lo que uno siente y preguntarse si realmente estamos viviendo la vida que queremos… o simplemente la que planificamos.

Disponible en Netflix.

Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250802-WA0005

“Chespirito”: el fin de una primera temporada que honra el legado y abre nuevos caminos

Late
CINE02/08/2025

La primera temporada de Chespirito, la serie biográfica estrenada por HBO Max, llegó a su fin dejando un sabor a nostalgia, emoción y sorpresa. Bajada. A lo largo de sus capítulos, la ficción se propuso más que retratar la vida de Roberto Gómez Bolaños: quiso explorar la complejidad detrás de una de las figuras más influyentes del humor latinoamericano, sin caer en idealizaciones.

imagen_2025-07-21_200347931

Recordando a "Tiburón"

Late
CINE21/07/2025

En el comienzo fue un best seller del escritor Peter Benchley que, por tener su cuota de denuncia, llegó a fanatizar a Fidel Castro. Luego, el film al principio no fue tomado muy en serio por la crítica, pero resultó un éxito arrollador de público y terminó recuperado por los cinéfilos. Tiburón, el gran film de suspenso de Steven Spielberg, cumplió recientemente 50 años y el documental Tiburón: La historia de un clásico de Laurent Bouzereau lo celebra y lo recuerda con cariño.

Lo más visto
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.