
Ciencia, derechos y memoria histórica
El 29 de septiembre está marcado por hechos trascendentes tanto en Argentina como en el mundo. La fecha recuerda inventores que cambiaron la vida cotidiana, acuerdos políticos que definieron el rumbo de naciones y tragedias que aún permanecen en la memoria colectiva.
En la Argentina se celebra el Día del Inventor en homenaje a Ladislao José Biro, nacido el 29 de septiembre de 1899, creador del bolígrafo y radicado en el país donde perfeccionó la “birome”, que luego se convirtió en un objeto universal. También se conmemora el Día del Diplomático Argentino y, en el ámbito militar, el Día del Arma de Comunicaciones. En Entre Ríos, la fecha recuerda la proclamación de la República de Entre Ríos, impulsada por Francisco Ramírez, mientras que en todo el país se destaca la jornada de Concientización sobre las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos, un llamado a reducir el impacto ambiental y social de esta problemática.
A nivel internacional, el 29 de septiembre está asociado a la ciencia, la salud y también a episodios trágicos. Se celebra el Día Mundial del Corazón, impulsado para concientizar sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares, y el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, proclamado por la ONU. Sin embargo, la fecha también recuerda el naufragio del ferry MS Estonia en 1994, en el mar Báltico, que dejó más de 800 víctimas y se convirtió en una de las peores tragedias marítimas del siglo XX.
La historia política también tiene su lugar. En 1938 se firmaba el Pacto de Múnich, por el cual las potencias europeas cedieron los Sudetes de Checoslovaquia a la Alemania nazi en un fallido intento de apaciguamiento hacia Adolf Hitler. Mucho antes, en 1780, el espía británico John André era capturado y condenado a muerte por su papel en la traición del general Benedict Arnold durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
La ciencia recuerda este día como el nacimiento de Enrico Fermi, físico italiano nacido en 1901 y figura clave en el desarrollo de la energía nuclear. En contraste, en 1913 desaparecía en circunstancias misteriosas el ingeniero Rudolf Diesel, creador del motor que lleva su nombre, mientras viajaba en barco desde Bélgica a Inglaterra.
También el deporte guarda un recuerdo del 29 de septiembre: en 1954, el beisbolista Willie Mays protagonizaba “The Catch”, una de las jugadas más icónicas de la Serie Mundial. Y más recientemente, en 2005, John G. Roberts era confirmado como presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
El 29 de septiembre reúne así inventos que transformaron la vida diaria, tragedias que marcaron generaciones, hitos políticos y conmemoraciones que buscan crear conciencia. Una fecha cargada de memoria y aprendizajes que atraviesan fronteras.
Por: Loli Belotti
Ciencia, derechos y memoria histórica
De la independencia de México al Día Mundial del Turismo
El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.
Muchas expresiones que repetimos en la vida cotidiana sin pensar demasiado tienen raíces históricas y culturales sorprendentes
Un día de historia, cultura y memoria
Un compromiso global con la ciencia y la vida
Concientización y prevención en foco
Una fecha que reúne acontecimientos clave en la historia argentina y mundial, desde la Batalla de Tucumán hasta la independencia de Guinea-Bisáu y la creación de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Con gran éxito de convocatoria, la Casa de la Provincia de Tucumán en CABA fue escenario de la conmemoración del 213° aniversario de la Batalla de Tucumán, hito fundamental de nuestra Independencia.
En esta jornada se recuerdan acontecimientos que dejaron huella en la política, la cultura y la ciencia tanto a nivel nacional como internacional
Septiembre se tiñe de conciencia y afecto en torno al Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y a sus familias, cambiando la manera en que viven el presente y proyectan el futuro.
Cada 22 de septiembre, distintas jornadas internacionales nos invitan a reflexionar sobre la salud, el bienestar y la importancia de estilos de vida activos. Hoy se destacan la leucemia, la narcolepsia y hábitos saludables que impactan directamente en nuestra calidad de vida.
Un día de historia, cultura y memoria
Muchas expresiones que repetimos en la vida cotidiana sin pensar demasiado tienen raíces históricas y culturales sorprendentes
El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.
La serie, estrenada este jueves 25 de septiembre, narra las disputas de poder en la poderosa dinastía cervecera irlandesa tras la muerte de Benjamin Guinness en 1868. Con un elenco destacado, combina ambición, traiciones y tensiones sociales en un relato que cruza Dublín y Nueva York.
El aclamado musical uruguayo, creado, escrito y protagonizado por adolescentes, llega al Teatro Astros para abordar temas como la presión social, la vulnerabilidad y las emociones silenciadas.
Ciencia, derechos y memoria histórica
Este domingo a las 17.45, la pantalla de Telefe presentará Érase una vez en Qatar, una coproducción argentino-brasileña que repasa la histórica consagración de la Selección Argentina Sub-20 en el Mundial disputado en 1995.
La nueva miniserie de Netflix creada y protagonizada por Mae Martin y con una imponente Toni Collette, mezcla misterio, crítica social y tensión psicológica en una historia que no deja indiferente a nadie.
Con una trama cargada de misterio y tensión, la serie colombiana se posiciona rápidamente entre las más vistas de la plataforma en América Latina y promete convertirse en uno de los estrenos más comentados del año.
Inventos, naufragios y memoria histórica