El arte de perfilar mentes criminales

“La perfilación criminal para mí es un arte porque cuando uno perfila se siente como si estuviera armando un cuadro con toda la información”, aseguró la abogada y explicó que la perfilación criminal es una técnica que se aplica a partir del comportamiento que presenta el delincuente durante el hecho que se investiga.
Couso detalló que su trabajo consiste en extraer patrones conductuales del acusado para colaborar con los investigadores policiales y que sea una herramienta más para demostrar su culpabilidad. “Hay dos formas de perfilar. Una es el método inductivo que se utiliza en agresores conocidos. Esto quiere decir que son criminales que ya fueron atrapados y están en un establecimiento penitenciario. Entonces voy, me siento en frente y comienzo a hablar con él y lo perfilo. También entrevisto al personal que esté a cargo en el penal, familiares y con cualquier persona que pueda aportar información valiosa sobre el acusado. Voy al barrio donde vive y analizo cómo es su zona geográfica”.
Con respecto a la otra técnica, la perfiladora explicó que se utiliza en las investigaciones en la que no hay un acusado y se llama método deductivo: “En estos casos no sabemos quién cometió el hecho que se investiga. Trabajamos con otras herramientas, por ejemplo, analizamos la escena del crimen y estudiamos mucho sobre la víctima. Aplicamos todas las ciencias disponibles como la criminalística y la criminología”.
En el momento de realizar un informe, Couso explicó que se puede saber si se trata de un criminal organizado o desorganizado: “Los organizados planifican y suelen tener un coeficiente intelectual mucho más alto. En cambio, los desorganizados no planifican y tienen un coeficiente intelectual más bajo. Hay ciertas características que nos van indicando cómo clasificarlos”, especificó la especialista.
Consultada por la cantidad de carreras que estudió y cómo se relacionan, Couso explicó que es técnica en neurofisiología; diplomada en criminología, comunicación no verbal y detección de mentiras; perito en balística; perfiladora criminal y perito en psicología criminal y forense. ”En la perfilación trabajo sobre patrones conductuales, en la neurofisiología es sobre la estructura y funcionamiento del cerebro. Todo está conectado con el derecho penal y la investigación criminal”, aseguró.
“La primera carrera que hice fue la de técnica en neurofisiología. Siempre me llamó mucho la atención el funcionamiento y la estructura del cerebro”, explicó Couso, y detalló: “Hacía mapeos cerebrales, electroencefalogramas y potenciales evocados que son estudios del funcionamiento de los músculos. Trabajaba en centros médicos que tenían convenios con penales y colaboraba en los casos en los que una persona estaba acusada de haber cometido un abuso sexual y se declaraban impotente. Le realizaba un estudio de potencial evocado para saber si la persona tenía una disfunción o no y eso se presentaba en un proceso judicial”.
Florencia le adelantó a Loli y su equipo que pronto publicará su primer libro que se llamará “La Dama de Titanio”, ya que en el pasado tuvo que afrontar dos operaciones de corazón y le colocaron una válvula de titanio. “Cuando estábamos pensando el título se me vino a la mente todo lo que pasé en mi vida. Me encontré con un montón de trabas y cuando las cosas no llegaban, fui perseverante y lo conseguí. No es sólo un libro biográfico, sino de autosuperación”, describió la abogada