
Con Magui Bravi, Matías Desiderio, Alejandro Fiore, German Budino, Emilia Mazer, Frankie Jaime e Ines Palombo
La actriz y cantante encarna una versión ficcional de "El fin del amor" de la filósofa y escritora Tamara Tenenbaum, en el que se indaga y cuestiona la construcción tradicional y patriarcal del deseo y el romance.
CINE04/11/2022Lali Espósito encarna una versión ficcional de la filósofa y escritora Tamara Tenenbaum en "El fin del amor", serie basada en el libro homónimo de la autora que, a través de sus propias experiencias, indaga y cuestiona la construcción tradicional y patriarcal del deseo y el romance desde una lente contemporánea, y que llegará este viernes a la plataforma de streaming Amazon Prime Video como un ejemplo local de la forma en que el feminismo cuestiona "el concepto de lo aprendido y lo heredado".
"Me pareció fundamental hacer esta serie, me parece necesaria, importante, porque no hay otra que nos hable tan directamente como mujeres actuales, feministas y buscadoras. Me parece que tenía que pasar en algún momento que en el mainstream hubiera una serie así", aseguró en diálogo con Télam la actriz y cantante de cara al lanzamiento de la tira.
Es que la obra original fue todo un acontecimiento -y hasta se convirtió velozmente en best seller- tras su publicación en 2019, cuando los movimientos feministas del país ya se hallaban en sostenido y renovado crecimiento desde la irrupción de la consigna Ni Una Menos en 2015, que atravesó de lleno a toda una nueva generación de jóvenes mujeres a lo largo y ancho de Argentina para repudiar una vez más la violencia machista y, además, cuestionar los moldes que el patriarcado impone en cada aspecto de lo personal y lo social.
En ese contexto desembarcó este compendio de ensayos de Tenenbaum, en los que en primera persona y mediante anécdotas de amigas y conocidas, busca reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma que da por sabida que la única manera de entender el amor es a través de una pareja, de la idea de amor romántico, y de cómo la felicidad no existe únicamente en función de aquello.
El trayecto de la autora plantea una doble rebeldía frente a esas expectativas no elegidas: primero frente a la cultura de la comunidad judía ortodoxa porteña en la que nació y se crio y, más tarde, a la hora de dejar a su novio para lanzarse a descubrir y vivir otras experiencias que también la acercan al amor en múltiples expresiones y formas y a la libertad de elegir auténticamente su propio recorrido.
Junto a la guionista Erika Halvorsen ("Pequeña Victoria"), que en esta ocasión opera como showrunner, la responsable de "El fin del amor" se propuso traducir el lenguaje literario al audiovisual y así nació esta versión en formato pantalla chica que Espósito, una de las más presentes voces dentro del populoso colectivo de artistas feministas y argentinas, tomó como suya encarnando a la propia Tamara, con nombre y apellido incluidos en la adaptación, así como desde el rol de productora ejecutiva.
Mariana Genesio, Candela Vetrano, Verónica Llinás, Andrés Gil, Mike Amigorena y Vera Spinetta, entre más, completan el elenco de esta propuesta de sello local que, según su protagonista, habla de "la necesidad de estar en lugares incómodos para ponerse a prueba y para ser sinceras".
Télam: ¿Cómo te interpeló esta narrativa? ¿Te invitó a reflexionar sobre temas que no tenías en el radar dentro de tu acercamiento con el feminismo?
Lali Espósito: Sí, muchísimos, desde el día cero, antes de que existiera la versión de ficción, desde aquella primera juntada con Tamara (Tenenbaum) y Erika (Halvorsen) solas, cuando todavía no teníamos ningún tipo de estructura ni nada. Me interpeló y me movilizó profundamente el mundo de Tamara, las preguntas que ella se hace, por una cuestión de empatía lógica, por edad, por generación, y obviamente como mujer. Esta serie habla del fin del amor como un concepto de lo aprendido, de lo heredado, pero también del inicio del amor en otros aspectos, con otros colores y formas.
T: ¿Cómo fue esa construcción del personaje? ¿Cómo lo trabajaste con la Tamara real?
LE: Fue un proceso de búsqueda, porque a priori cuando vas a hacer de alguien que existe en la vida real es muy extraño, tenés que hacer de alguien que tenés al lado, y no sabés si tenés que imitarla o no, te hacés muchas preguntas. Después de la creación de los guiones y de adentrarme en lo que íbamos a contar capítulo a capítulo, le terminé de dar forma a la Tamara que había imaginado. Y fue muy loco, porque en el rodaje de la serie tenía a la Tamara real atrás de cámara y sin embargo yo me sentía alejada de ella, estaba haciendo este personaje que había inventado. Eso me dio mucha tranquilidad, Tamara me permitió esa libertad de construir el personaje que yo había leído de todo esto, hasta me dice que la hice mucho más simpática de lo que ella es y me lo agradece (risas). Fue un trabajo colectivo, con horas y horas de opinar y filosofar de la vida y sobre estos temas, como mujeres y como personas, para buscar traducirlo al personaje.
Espsito encarna a una versin ficcional de la filsofa y escritora Tamara Tenenbaum
Espósito encarna a una versión ficcional de la filósofa y escritora Tamara Tenenbaum.
T: No es la primera vez que llevás a la pantalla a un personaje atravesado por estas rupturas con lo patriarcal, como en "Sky Rojo", aunque son tramas bien diferentes. ¿Cómo te identificás con estos roles?
LE: Sobre todo con el de Tamara encuentro similitudes muy naturalmente en la vida, porque en este caso es una serie que habla de eso, de la vida, no tiene otra pretensión. Ella es una chica con sus brillanteces, sus contradicciones, sus cosas horribles y sus cosas copadas, como todas, en esta sociedad, particularmente la porteña. Así que sí, claramente yo me sentí identificada con muchas de las cosas que dice Tamara, pero de todos modos lo que a mí más me interesa como actriz es saber que estoy haciendo un personaje que viene a decir un montón de cosas y a poner un montón de temas sobre la mesa. Con "Sky Rojo" me pasaba algo similar en ese sentido, dentro de ese mundo de fantasía absolutamente contrario al de "El fin del amor", pero el leitmotiv es hablar de ese tema que está detrás. En ese caso era la trata, y en este son todos los temas que se abren partiendo del concepto de amor romántico y su fin.
T: El libro se publicó en pleno auge feminista y sintetizó muchas de las preguntas que se hacen estos colectivos. ¿Qué cambios pensás que hubo alrededor de estas cuestiones como resultado de la militancia?
LE: Yo creo que es bastante impresionante lo que ha pasado de unos años a esta parte, pero pura y exclusivamente porque antes no se hablaba del tema. Partiendo de eso, algo tan básico, se ha hecho mucho. Yo misma entendí cosas que tenía súper mal aprendidas y que gracias a compañeras y a amigas las comprendí, me he hecho cargo del espacio que puedo ocupar, sea teniendo una cámara enfrente o haciendo series o canciones. Abracé esa oportunidad de decir cosas a través de mi trabajo, antes no era tan consciente de eso, de lo que podía repercutir para mis colegas mujeres el usar bien ese espacio. Me parece que siempre vamos a ver o el vaso medio lleno o medio vacío dependiendo de los temas, porque es muy extenso, pero fundamentalmente creo que el crecimiento del movimiento es lo que hoy en día tiene lugar, es de lo que se está hablando, es la existencia de piezas como "El fin del amor", que te demuestran que vamos ganando espacios.
Yo me centro muy directamente en todo lo positivo que pasó en estos años, lo veo en las conversaciones que hay en cualquier juntada, veo que ya no podemos volver atrás en un montón de cosas ganadas, y eso me alegra mucho. Falta muchísimo, pero está bueno centrarse en eso. En mi caso, como aprendiz de feminista, trabajar en esta serie y ponerle mi corazón es aportar algo, eso siento. Se trata de seguir haciendo y construyendo, eso también es un espacio ganado para mí, y lo tomo.
Fuente: TELAM
Con Magui Bravi, Matías Desiderio, Alejandro Fiore, German Budino, Emilia Mazer, Frankie Jaime e Ines Palombo
La comedia argentina protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni se convirtió en un éxito en Netflix, destacándose por su humor, drama y química entre los protagonistas.
Netflix está desarrollando una miniserie basada en Orgullo y prejuicio, la clásica novela de Jane Austen publicada en 1813, con la ambición de convertirse en la gran ficción de época del momento, al nivel de éxitos como Los Bridgerton y The Crown.
La película dirigida por Benjamín Ávila y protagonizada por Natalia Oreiro retrata la vida de Andrea Casamento, una madre que transforma la espera frente a un penal en símbolo de lucha. Estrenada el 4 de septiembre, ya recibió elogios de la crítica y se perfila como uno de los estrenos argentinos más potentes del año.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
Warner Bros. pospone la secuela para ubicarla en una mejor ventana de taquilla y potenciar su alcance internacional
La miniserie española de Netflix, dirigida por Kike Maíllo y escrita por el colectivo literario Carmen Mola, se ha convertido en un fenómeno internacional con apenas tres episodios. Con Kiti Mánver a la cabeza, la historia de una abuela en busca de justicia cautiva a la crítica y al público.
La saga romántica juvenil "Culpables", adaptada de los bestsellers de Mercedes Ron y disponible en Amazon Prime Video, abarca tres títulos: Culpa mía (2023), Culpa tuya (2024) y la versión británica My Fault: London (2025). Aunque comparten origen, difieren en tono, recepción crítica y enfoque cultural.
La plataforma de streaming presenta una mirada inédita al fenómeno de la música urbana, mostrando el recorrido de Duki desde las batallas de freestyle en Buenos Aires hasta los escenarios más emblemáticos del mundo
La producción dirigida por Michael Ogden se estrena este 23 de agosto en Universal+ y recorre los años iniciales de la carrera de la artista, desde su llegada a Nueva York hasta el lanzamiento de su primer single.
La comedia negra creada por los hermanos Caballero debuta en Netflix tras su paso por Movistar Plus+, con seis nuevos episodios cargados de humor berlanguiano, enredos familiares y un poderoso enfrentamiento entre Dámaso y Vanesa. Desde el 21 de agosto ya está disponible en la plataforma, y sus creadores la califican como “la mejor temporada hasta el momento”.
Disponible en Netflix desde el 2 de agosto de 2025, esta serie surcoreana ofrece una mirada profunda al mundo de los bufetes de abogados, explorando la lucha interna entre la justicia y el pragmatismo profesional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados
Con este lanzamiento, Kapo y Camilo estrenan una nueva canción y abren una puerta a la intimidad del bolero, donde cada verso se convierte en refugio y las melodías en un cálido abrazo
Cada 18 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Psicopedagogo, una fecha que reconoce el rol fundamental de estos profesionales en el desarrollo integral de las personas y en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Cazzu presentó "Latinaje: La Novela", una propuesta virtual que da continuidad al universo teatral de su álbum "Latinaje" a través de una trama policial-romántica, que une sus shows en vivo con capítulos web. La historia expande personajes como "La Jefa", "Miguel Olave" y "Tanito", explorando fidelidad, traición y sensualidad más allá del escenario