
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
El psicoanalista Ricardo Antonowicz (MN 11556) reflexionó sobre la salud mental de los argentinos
LIFE STYLE20/09/2023
Late
Según el especialista, "la ansiedad y la depresión existieron siempre en el ser humano. La ansiedad fue producto de las reacciones para cazar, para huir, por el temor a los enemigos. Después de la pandemia se pusieron muchos términos de moda que no se condicen con lo que realmente pasa. Con mucha soltura se han inventado términos que parecen más "cool" pero, en la mayoría de los casos, se trata de cuadros depresivos en los cuales el entorno tiene mucho que ver".
"Si el malestar es leve se termina conviviendo con él, Pero si es grave, se recurre a la consulta con el profesional. Lo que se recomienda es que se consulte a un profesional cuando la afección le impide realizar una vida normal. Hay un desgarramiento de la sociedad y los partidos políticos y la "grieta" no son ajenos a este padecimiento social de la Argentina. Los candidatos confunden a la gente, les provocan mucha angustia y ansiedad. Estamos en manos de no sabemos quién. Nada es claro", añadió.
Para Antonowicz, "la gente ya no cree anuncios grandilocuentes; mejor dicho, ya no cree en nada. El país está tremendamente endeudado como nosotros y en ese contexto los decisores políticos prometen y dicen cualquier cosa. Al consultorio llegan consultas "retroactivas", producto de todo este cuento sin fin. También se ven resabios de la pandemia. A algunos los llevó a replantearse ciertas cosas de su vida y ahí sí necesitaron la consulta de un profesional. El COVID despertó cosas tapadas así que podemos decir que ese fue el efecto colateral positivo de la pandemia".
"Por otra parte, la salud pública también debe preocuparse por las situaciones extremas: dormir, comer en la calle, y tiene que poder llegar a quienes están en desamparo absoluto. Además, debe atender a jóvenes que cometen delitos y que son vulnerables. Estas son personas que necesitan atención. Los desamparados no tienen nadie que se ofrezca, que pregunte qué precisan. La salud pública no está a la altura para dar respuestas a la salud mental de los argentinos", finalizó.

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Lee este artículo y entérate

Fue en el Museo del Holocausto

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.

El 22 de noviembre reúne hechos trascendentes que, desde distintos puntos del planeta, dejaron su huella en la historia. La fecha combina hitos de la política argentina, avances en derechos, momentos decisivos de la cultura global y figuras que marcaron épocas. Un repaso por estos acontecimientos permite entender cómo se fue construyendo el mundo tal como lo conocemos.

En su debut como director, Diego Peretti protagoniza un film íntimo y colectivo: financiado por más de 10.000 socios, “La muerte de un comediante” es una película que mezcla comedia, drama y aventura mientras desafía la idea del héroe y la fugacidad de la vida.