
Hechos históricos destacados
Destinos tradicionales por las celebraciones de estas fechas como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy registraron un 100 por ciento de ocupación y algunos puntos de la costa atlántica llegaron al 90 por ciento.
ACTUALIDAD14/02/2024Los principales destinos turísticos del país cerraron el fin de semana largo de Carnaval con un alto nivel de ocupación hotelera, llegando a cerca del 100 por ciento en Entre Ríos, Corrientes y Jujuy, y niveles superiores al 90 por ciento en Mar del Plata y Villa Gesell, además de una movilización de 2,6 millones de personas y una ocupación promedio del 82% en todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas.
Según la información brindada por el Ministerio del Interior, este fin de semana extra largo registró uno de los índices de ocupación más altos de la temporada, con un lleno prácticamente total en los destinos tradicionales de Carnaval.
El designado secretario de Turismo, Daniel Scioli destacó "la importancia del programa Cuota Simple para facilitar viajes de las familias argentinas dentro de distintos destinos".
"Convencido que el fin de semana largo de Semana Santa será de gran relevancia desde lo social y lo económico a lo largo y ancho de la Argentina", agregó.
En tanto, la subsecretaria del área, Yanina Martínez, señaló que "los números de este fin de semana largo marcan un incremento de la actividad muy importante para el turismo en diversos puntos del país".
"Junto al sector privado, vamos a seguir con la tarea de desarrollar cada vez más un área de la economía nacional que genera puestos de trabajo genuinos y sustentables en cada región de la Argentina", agregó la funcionaria.
Como era de esperarse, los destinos tradicionales de Carnaval, entre ellos, Jujuy, Entre Ríos y Corrientes, fueron los lugares con mayor movimiento turístico durante el fin de semana largo.
Los datos, destino por destino
El Observatorio Turístico Provincial de Corrientes comunicó un nivel de reservas del 86 por ciento, que fue creciendo a partir de la noche del viernes hasta llegar a la ocupación plena en numerosos establecimientos.
Por otra parte, en Entre Ríos, una provincia con varios destinos donde las celebraciones de Carnaval son muy convocantes, alcanzó una ocupación promedio que llegó al 95 por ciento y fue del 100 por ciento en Gualeguay, Gualeguaychú, Villa Elisa, Concepción del Uruguay, Victoria y Colón.
También, la provincia de Jujuy registró una actividad alta impulsada por los carnavales que se celebraron especialmente en la zona de la Quebrada, que registró un 93 por ciento de ocupación, y los Valles, que tuvo un 95 por ciento, mientras que a nivel provincial, el promedio fue del 92 por ciento.
Asimismo, los datos relevados por el Ministerio del Interior muestran el alto nivel de ocupación al que llegaron en la provincia de Buenos Aires las ciudades de Mar del Plata y Villa Gesell, los dos destinos turísticos con más plazas de alojamiento de toda la costa bonaerense.
En el caso de Mar del Plata, fuentes del sector hotelero y extrahotelero consultadas el viernes señalaron que las reservas llegaban al 75 por ciento, sin embargo, el movimiento aumentó y, de acuerdo con los primeros números disponibles, la ocupación terminó promediando el 85 por ciento, con picos del 90 por ciento en algunos hoteles.
Los datos de Villa Gesell dan cuenta de un 80 por ciento de ocupación hotelera para la ciudad cabecera del partido, en tanto que los números se elevan al 98 por ciento para Las Gaviotas, al 99 por ciento para Mar de las Pampas y al 100 por ciento para Mar Azul.
También en la provincia de Córdoba hubo una alta demanda de alojamiento, con un promedio del 97 por ciento de ocupación durante todo el fin de semana de Carnaval.
La información brindada por el Ministerio del Interior sobre Villa Carlos Paz muestra una ocupación superior al 96 por ciento en promedio y de lleno total en los establecimientos de tres o más estrellas, un nivel de demanda similar al de todos los destinos turísticos de la provincia en conjunto.
Según datos de la Agencia Córdoba Turismo, además de Villa Carlos Paz, otros destinos que alcanzaron buenos niveles fueron las ciudades de Cosquín y Santa María, con un 100 por ciento; Villa Giardino, con 99 por ciento; Capilla del Monte, con 97 por ciento; La Cumbre, con 80 por ciento; y La Falda, con 98 por ciento.
Además, en el Valle de Traslasierra y el Valle de Calamuchita se alcanzaron niveles del 99 por ciento de ocupación, mientras en Villa María se registró un 100 por ciento, impulsado por el Festival Internacional de Peñas que se desarrolló durante el fin de semana.
En la Patagonia, Las Grutas llegó a una ocupación hotelera del 98 por ciento, en tanto que en Bariloche fue del 80 por ciento.
En la provincia de Misiones, la ocupación se acercó al 75 por ciento, con más de 78 mil pernoctaciones.
Los números de Aerolíneas
Por otra parte, Aerolíneas Argentinas informó que transportó a más de 190.000 pasajeros entre el viernes y el martes del fin de semana largo de Carnaval, con una ocupación promedio del 82% en todos sus vuelos, cifra que al compararse con el mismo período de 2023, representa un incremento del 7% en cantidad de pasajeros.
"La clave de esta buena performance se basa en una oferta amplia y en una operación eficiente, con una administración de los recursos óptima, segura y con un cumplimiento del ciento por ciento", expresó Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Los 10 destinos más elegidos por los pasajeros de la compañía fueron Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Córdoba, Mendoza, Río de Janeiro, Salta, Tucumán y San Pablo.
En este marco, el secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gregorio Werchow, dijo a Télam Radio que el fin de semana largo de Carnaval "registró una movilización de 2,6 millones de personas, tan sólo un 10 por ciento menos que el último año, que fue realmente récord".
Werchow afirmó que "ha sido una buena movilización turística" en distintos puntos del país y aseguró que "con respecto al nivel del gasto, fue muy superior en valores constantes, más de 40 mil pesos, en el orden de los 43 mil pesos por día, por persona, en todo concepto y ha tenido un impacto en las economías regionales de 350 mil millones de pesos".
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados
Con este lanzamiento, Kapo y Camilo estrenan una nueva canción y abren una puerta a la intimidad del bolero, donde cada verso se convierte en refugio y las melodías en un cálido abrazo