
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Las empresas piden más fondos para afrontar el reclamo salarial de la UTA, que amenaza con un paro dentro de dos semanas. El Ministerio de Economía mira el impacto en la inflación y el funcionamiento del sistema
ACTUALIDAD15/04/2024
Late
El Gobierno evalúa la posibilidad de aplicar desde mayo un nuevo aumento en los boletos de trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según explicaron fuentes oficiales a Infobae la cuenta que realiza el Ministerio de Economía tiene que ver con el impacto en la inflación, el bolsillo de los usuarios, la meta fiscal y el normal funcionamiento del sistema.
El análisis tiene lugar en medio del reclamo salarial de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la amenaza de un paro para el próximo 25 de abril, luego de la retención de tareas que realizó el pasado jueves el gremio. Las empresas operadoras sostienen que los fondos necesarios para afrontar ese pedido solo podría cubrirse con más subsidios o con subas en las tarifas.
La Secretaría de Transporte recibirá esta semana a las cámaras empresarias del AMBA para continuar con las conversaciones que iniciaron la semana pasada. En paralelo el Gobierno evalúa si aplicará en mayo la actualización por inflación en las tarifas de trenes y colectivos, tal como estaba establecido en el artículo 11 de la resolución 5/2024 de la dependencia que conduce Franco Mogetta.
Según la norma en abril debía aplicarse una suba del 36%, pero el Ministerio de Economía decidió postergarla para no sumar presión en un mes en el que llegaron fuertes subas en las boletas de gas y las de agua. Para mayo el índice arrojará un 51,6%, aunque ese es el tope que tienen para subir los boletos sin tener que convocar a una nueva audiencia pública.
El impacto en los bolsillos sería sustancial si el incremento se traslada completamente. El boleto mínimo de colectivos podría saltar desde los $270 hasta los $409 en el AMBA. La tarifa de trenes pasaría de $130 a $197 en la región metropolitana. Los usuarios que no tengan su SUBE registrada pagarán más caro tal como quedó establecido a partir de abril.
La otra alternativa es extender el congelamiento en las tarifas, lo que abre dos caminos posibles: otorgar más subsidios a las empresas, lo que va en contra del objetivo de recortar esa partida en 0,2 puntos del PBI este año, o dejar que escalen las tensiones salariales con la UTA. En paralelo, el servicio sigue con límites en su funcionamiento y el deterioro es cada vez mayor.

Esa situación se vio reflejada en la retención de tareas que realizó el gremio la semana pasada y la advertencia de un nuevo paro para el próximo 25 de abril si no se reconoce un salario básico de los choferes en $987.000 a partir de marzo. Las cámaras aseguran que las tarifas actuales alcanzan para pagar un salario de $737.000 al mes pasado y que se necesita un aporte del Tesoro de unos $13.000 millones para cubrir esa diferencia para más de 50.000 trabajadores.
La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) sostiene que el costo “real” del boleto de colectivos es de $1.198 incluido el IVA. Los pasajeros cubren $270, el Estado pone $624 y los $624 restantes son cubiertos por las operadoras, quienes advierten por la crisis que generan esas pérdidas superiores a los $90.000 millones mensuales.
Los técnicos de Transporte reconocen ese descalce pero la postura oficial es “no ceder ante extorsiones”. Por eso reportan con frecuencia al equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien toma las decisiones con la mira puesta en el frente fiscal, la inflación y el bolsillo de los usuarios.
El transporte en el AMBA es el principal frente que tiene abierto el Gobierno en materia de transporte. Esta semana los funcionarios recibirán a AAETA, la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA).
El 8 de febrero decidió eliminar el Fondo Compensador del Interior (FCI) por el cual se subsidia a las empresas de colectivos urbanos del interior del país. Esa partida representaba unos 102.000 millones anuales, aunque algunos gobernadores aguardan por el resultado de los reclamos que presentaron en la Justicia.
Fuente: InfoBae

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

El artista lanzó su nuevo disco de estudio, compuesto por once canciones y con destacadas participaciones de figuras internacionales como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, reafirmando su búsqueda por unir géneros, culturas y emociones.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.