Paro docente: 5 claves para entender el conflicto nacional

La de este jueves es la primera huelga a la que adhieren todos los gremios del sistema educativo obligatorio y del nivel universitario desde la asunción del actual gobierno. El principal reclamo es salarial y presupuestario, mientras algunas provincias acumulan varios días sin clase

ACTUALIDAD23/05/2024 Balive
imagen_2024-05-23_135447633

Este jueves hay paro docente en todo el país, convocado por CTERA y por los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). El principal reclamo es salarial: los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también adhieren a la medida de fuerza nacional.

El de este jueves es el primer paro nacional con adhesión de todos los gremios docentes del sistema educativo obligatorio y del sistema universitario desde que asumió el presidente Javier Milei. CTERA y los gremios de la CGT habían realizado medidas de fuerza por separado, en el inicio de clases y luego el pasado 4 de abril, frente a la caída de los salarios y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

“El Gobierno nacional ha puesto en crisis al sistema educativo. El Estado nacional tiene que garantizar el financiamiento del sistema educativo, como lo establece el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional. El Gobierno transfirió las responsabilidades nacionales a las provincias, que no tienen los recursos para afrontarlas, como en el caso del FONID”, dijo Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA)

“La falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios y desfinanciamiento educativo en todas las áreas, lo que ocasionó y profundizó conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, señalaron desde CTERA en un comunicado.

1. Salario mínimo congelado

Desde el Gobierno nacional han rechazado la figura de la “paritaria nacional docente” con el argumento de que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. Sin embargo, desde que comenzó la nueva gestión hubo tres reuniones entre los cinco gremios docentes nacionales y los funcionarios de las secretarías de Educación y Trabajo, ambas dependientes del Ministerio de Capital Humano.

La última reunión fue a mediados de marzo. En ese momento el Gobierno nacional junto con los ministros de Educación provinciales había ofrecido llevar el salario mínimo a 325.000 pesos: un aumento del 30%, frente a una inflación del 71% acumulada en el período. La propuesta fue rechazada por los gremios –que pedían 450.000– y desde entonces no hubo reuniones formales ni avances en la negociación. Infobae consultó al Ministerio de Capital Humano si está prevista una nueva convocatoria, pero no tuvo respuesta.

2. Obras paralizadas y eliminación del FONID

Los reclamos del paro incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero, y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional. En el Congreso hay proyectos de ley para restituir el FONID, pero el presidente Javier Milei anticipó que vetará cualquier iniciativa que “vaya a romper la caja” del Estado nacional.

Los gremios docentes advierten también por la paralización de las obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, la movilización es en rechazo a una eventual modificación de los regímenes jubilatorios de docentes nacionales y provinciales y en contra de los despidos en Educación, señaló CTERA en un comunicado.

“Este es un paro en unidad, donde se expresa todo el sistema educativo de Argentina en sus dos gestiones, la estatal y la privada. Desde ese lugar, peleamos por salarios dignos y por dignas condiciones de trabajo”, declaró Marina Jaureguiberry, secretaria general de Sadop, el gremio de los docentes privados, que adhiere a la convocatoria.

3. Disparidad en los sueldos docentes

A nivel nacional hay gran disparidad en los salarios docentes. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000), según datos de la CGT. Hasta esta semana, el salario docente más bajo del país estaba en Misiones: era de $250.000, pero el martes el gobierno de Hugo Passalacqua ofreció $400.000 a partir de mayo.

Por detrás de Río Negro, los salarios docentes más altos del país están en Neuquén ($559.521), Córdoba ($ 535.000), Santa Cruz ($522.160) y Chaco ($514.000), aunque el poder adquisitivo de cada uno varía según la provincia. “A lo largo y a lo ancho del país, en todas las provincias el salario mínimo docente está por debajo de la línea de pobreza para una familia tipo, que hoy es de $828.158″, sostuvo Romero.

Salario inicial del maestro de grado de jornada simple, por provincia (abril 2024). Fuente: CGTSalario inicial del maestro de grado de jornada simple, por provincia (abril 2024). Fuente: CGT

4. Acumulación de días de clase perdidos

En lo que va del año, el nivel de conflictividad ha sido dispar en las provincias, como lo muestra el informe de seguimiento días lectivos en escuelas primarias que realiza la Coalición por la Educación.

Según la última edición de este informe, que recoge datos de cumplimiento del calendario escolar hasta el 30 de abril, el panorama más complicado aparece en Neuquén y en Misiones, donde la situación se agravó aún más en mayo, cuando se sumaron a las protestas los trabajadores de la salud y la policía.

Ambas provincias habían acumulado 15 días de paro al 30 de abril. Desde la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) anticiparon la adhesión al paro nacional y pusieron el foco en las “condiciones edilicias de las escuelas”, mientras que en Misiones el conflicto salarial sigue escalando.

También Santa Fe, con 13 días de paro, presenta un panorama conflictivo. Allí el gobierno de Maximiliano Pullaro ofreció esta semana a los gremios docentes provinciales una actualización del 18% en tres meses: 9% en abril, 5% en mayo y 4% junio. Más allá de la oferta provincial, los sindicatos Amsafé y Sadop confirmaron la adhesión al paro nacional del jueves.

El Ministerio de Educación de Santa Fe implementó en abril el premio “Asistencia Perfecta”, que implica un incentivo económico mensual y otro trimestral para los docentes que no registren faltas o tengan solo una. La medida está en sintonía con el “ítem profesionalidad docente” que implementó Córdoba este año, emulando el “ítem aula” que funciona en Mendoza desde hace 8 años. Desde CABA, en tanto, informaron que los maestros que paren perderán el presentismo y tendrán un descuento de “entre 40 y 50 mil pesos”.

El relevamiento de la Coalición por la Educación también advierte sobre la situación de Entre Ríos, donde hasta el 30 de abril hubo 8 días de paro, de los cuales 7 tuvieron una adhesión mayor al 50%. Desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) confirmaron la adhesión a la medida de fuerza nacional.

En cambio, los datos de la Coalición por la Educación muestran que los alumnos de escuelas primarias de Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero no perdieron días de clase en 2024 y cumplieron con el 100% de los días planificados en el calendario escolar.

5. Adhesión de los profesores universitarios

Los docentes y no docentes de las universidades públicas también adhieren a la medida de fuerza, realizada a un mes de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril. En la paritaria universitaria, el Gobierno nacional ofreció el lunes un 9% de actualización para mayo, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo y el 8% en abril.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales (que nuclea a los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun) rechazó una vez más la oferta realizada por el Ministerio de Capital Humano, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 28.

“Si el Gobierno no avanza en una propuesta salarial y en un proyecto que vuelva a poner la educación superior en el lugar que tiene, vamos a profundizar el plan de lucha”, advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo.

Según explicaron desde Conadu, en los cinco meses de la actual gestión de gobierno, los docentes universitarios acumulan una actualización salarial del 61,4% (incluyendo el 9% anunciado el lunes), mientras que la inflación desde diciembre fue del 122,5% (previendo un 7,5% en mayo, según el REM del BCRA). La diferencia acumulada es de 61 puntos porcentuales.

Te puede interesar
IMG-20251104-WA0058

Cielo nublado en CABA y alerta de tormentas

Late
ACTUALIDAD04/11/2025

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.33.51

Violencia en Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el crimen organizado

Late
ACTUALIDAD29/10/2025

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

Lo más visto
0823710001762185016

Tiago PZK lanza su nuevo sencillo "No Matter"

Late
MUSICA04/11/2025

En un tema que fusiona el R&B y el rap, Tiago PZK despliega su arte en "No Matter", un track que vibra entre lo íntimo y lo audaz, acompañado de un video que seduce en la noche iluminada de Tokio

IMG-20251104-WA0058

Cielo nublado en CABA y alerta de tormentas

Late
ACTUALIDAD04/11/2025

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

ADMKrCkaT_1256x620__2

Fito Páez anunció una nueva gira con los grandes himnos de su carrera

Late
MUSICA04/11/2025

El músico rosarino confirmó una nueva gira en la que repasará las canciones más emblemáticas de su trayectoria. El punto de partida será el 19 de marzo en el Movistar Arena de Buenos Aires, y ante la alta expectativa del público, no se descarta que se agreguen más funciones en los próximos días.

pKKmg4UXu_360x240__1

Ya se conocen los nominados de los Latin GRAMMY 2025

Late
MUSICA04/11/2025

La Academia Latina de la Grabación dio a conocer la lista de candidatos para la próxima edición de los premios Latin GRAMMY, que se llevará a cabo el 13 de noviembre de 2025 en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas