
Hechos históricos destacados
En el segundo mes del año, los haberes previsionales se incrementan según la actualización mensual basada en la inflación de diciembre, establecida por la fórmula vigente desde abril del año pasado
ACTUALIDAD22/01/2025En febrero de 2025, los jubilados y pensionados del sistema previsional argentino perciben sus haberes ajustados de acuerdo con la movilidad jubilatoria basada en la inflación. Este aumento, implementado mediante un decreto de necesidad y urgencia en abril de 2024, establece que los incrementos se realicen de forma mensual, en lugar de trimestral, y sigan el índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El incremento de 2,7% correspondiente a la inflación de diciembre de 2024 impacta en los haberes de febrero, lo que fija la jubilación mínima en $273.086,50. Además, continúa el pago del bono extraordinario de $70.000, otorgado desde marzo del año pasado, lo que eleva el monto mínimo total a $343.086,50.
La evolución de las jubilaciones mínimas
El nuevo esquema de movilidad jubilatoria ha permitido que las jubilaciones mínimas experimenten un aumento interanual significativo en términos reales, ubicándose un 27,6% por encima de los valores de febrero de 2024. En aquel momento, los haberes no fueron actualizados durante los primeros dos meses del año, a pesar de que la inflación acumuló un 71% entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.
Este retraso en los ajustes había generado una caída histórica en el poder adquisitivo de las jubilaciones, marcando el nivel más bajo en más de 15 años. Sin embargo, a partir de abril de 2024, la nueva fórmula comenzó a regir con aumentos mensuales y un ajuste inicial del 12,5%, lo que permitió una recuperación gradual.
Pese a esta mejora interanual, las jubilaciones mínimas en febrero de 2025 aún se encuentran 3,8% por debajo de noviembre de 2023, último mes completo de la gestión del Frente de Todos.
Los detalles del bono extraordinario
El bono extraordinario de $70.000 se mantiene congelado en su valor desde marzo de 2024. Este beneficio es percibido de manera completa por los jubilados que cobran el haber mínimo. Además, aquellos cuyos ingresos se encuentren por debajo de $343.086,50 (jubilación mínima más bono) reciben una compensación parcial hasta alcanzar dicho monto.
El bono extraordinario de $70.000
El bono extraordinario de $70.000 sigue congelado desde marzo de 2024, lo que reduce su poder adquisitivo frente a la inflación (NA)
Por ejemplo, un jubilado que percibe $300.000 recibe un bono de $43.086,50. Si bien esta ayuda estatal ha sido crucial para sostener el poder adquisitivo de los beneficiarios, su monto sufrió una caída del 33,6% en términos reales debido a la inflación acumulada desde su implementación.
Comparación entre jubilaciones mínimas y superiores
Mientras que las jubilaciones mínimas con bono muestran un aumento interanual del 27,6% en términos reales, las jubilaciones por encima de la mínima han tenido un desempeño significativamente mejor. Estas últimas registran un incremento del 54,46% interanual y se encuentran 9% por encima de su valor real en noviembre de 2023.
La principal diferencia radica en que los jubilados que perciben montos superiores no reciben el bono extraordinario, lo que elimina el impacto negativo del congelamiento de este beneficio sobre su haber total.
Cómo se calcula el ajuste mensual
La fórmula de movilidad vigente desde abril de 2024 reemplazó el sistema anterior, que otorgaba aumentos trimestrales basados en el incremento combinado de los salarios y la recaudación previsional. El esquema actual, basado exclusivamente en el IPC, permite actualizaciones mensuales con un rezago de dos meses respecto a la fecha de referencia del índice de precios.
Por ejemplo, la inflación de diciembre de 2024, que fue del 2,7%, se aplica a los haberes de febrero de 2025. Esta modalidad busca garantizar que los jubilados y pensionados mantengan el poder adquisitivo frente a un escenario de alta inflación, aunque los rezagos en los ajustes siguen siendo una preocupación.
Montos exactos de las prestaciones en febrero
La actualización mensual impacta no solo en las jubilaciones mínimas, sino también en el resto de las prestaciones previsionales administradas por la ANSES. Estos son los montos para febrero de 2025:
· Jubilación mínima: $273.086,50 más bono de $70.000, totalizando $343.086,50.
· Jubilación máxima: $1.837.613,62.
· Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $218.469,20 más bono de $70.000, totalizando $288.469,20.
· Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $191.160,55 más bono de $70.000, alcanzando $261.160,55.
Impacto del nuevo esquema de movilidad
La implementación de la movilidad mensual ha cambiado la dinámica de las jubilaciones en Argentina. Antes de la modificación, los aumentos se realizaban de forma trimestral, lo que generaba una mayor acumulación de pérdidas frente a la inflación. Con el nuevo sistema, los ajustes se realizan en función de la inflación reportada por el INDEC y tienen efecto al mes siguiente de su publicación.
Sin embargo, el retraso de dos meses entre el registro de inflación y su aplicación sigue generando desafíos, especialmente en contextos de alta volatilidad económica.
Consideraciones sobre el bono
El bono extraordinario, aunque fundamental para sostener los ingresos de los jubilados con menores haberes, requiere ajustes periódicos para evitar su deterioro en términos reales. Según cálculos recientes, el monto del bono debería incrementarse a $105.472 para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde marzo de 2024.
En este contexto, el congelamiento del bono afecta particularmente a quienes dependen de la jubilación mínima, mientras que aquellos con haberes más altos no se ven directamente impactados.
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados