
En la antesala de un año electoral cargado de definiciones, la consultora en Imagen Política Daniela Aruj ofrece un mapa para comprender cómo se construye un candidato.
La noticia fue confirmada por el productor teatral Carlos Rottemberg a través de sus redes sociales.
ACTUALIDAD18/03/2025Este martes murió Antonio Gasalla, a los 84 años. La triste noticia fue confirmada por el productor teatral Carlos Rottemberg a través de sus redes sociales, luego de una prolongada enfermedad. La noticia de su muerte llega tras un largo y doloroso deterioro de su salud. Hace apenas unas semanas, había recibido el alta médica después de una internación por neumonía en el Sanatorio Otamendi, de la ciudad de Buenos Aires. Su salud, ya frágil por la demencia senil que lo aquejaba, había generado gran preocupación entre sus allegados y seguidores. Su partida deja un vacío imposible de llenar en el mundo del espectáculo, pero también en la memoria colectiva de un país que creció con sus memorables personajes.
El humorista pasó sus últimos tiempos en un centro de rehabilitación, lejos de los escenarios que alguna vez dominó con una presencia inigualable. Su hermano Carlos Gasalla, quien lo acompañó hasta el final, había confirmado el diagnóstico con palabras que aún resuenan: “Quiero ser claro: tiene demencia senil. Es una enfermedad que va a seguir avanzando. Antonio no tiene conocimiento ninguno, no habla”.
Su amigo y confidente de años, el periodista Marcelo Polino, lo describió con brutal honestidad en aquel momento: “Antonio está bastante complicado. No camina, no nos reconoce desde hace más de un año. Ya casi no habla, se alimenta por un botón gástrico. Es un panorama muy triste”.
Para millones de argentinos, Gasalla no era solo un actor. Era el hombre que, con una peluca y una carcajada forzada, se convertía en Mamá Cora, la abuela desquiciada de Esperando la carroza (1985), inmortalizando frases que hoy son parte del ADN cultural del país. Fue también La Empleada Pública, esa mujer resignada que enfrentaba la burocracia con una mezcla de ironía y hartazgo. Soledad Solari, la diva decadente. La Abuela, que en los años 90 y 2000 enloquecía a los invitados en los programas de Susana Giménez con preguntas incómodas y comentarios filosos.
Gasalla tenía un don. Su humor era un bisturí afilado, capaz de diseccionar la hipocresía con precisión quirúrgica. Nunca necesitó recurrir a lo fácil, a lo burdo. Hacía reír y, al mismo tiempo, obligaba a pensar.
Marcelo Polino, quien compartió más de 15 años de amistad con él, lo recordó con emoción y tristeza: “Nos reíamos por horas de la gente de la televisión. Hablábamos todos los días. Verlo así, que te mira y no te reconoce, es muy complicado”.
Hace un mes, en la entrega de los Premios Carlos en Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba, su ausencia se sintió con fuerza. El galardón honorífico que recibió quedó en manos de su hermano, quien subió al escenario con la voz entrecortada. “Es muy emocionante y creo que merecido. Esto es un aliciente para nosotros y un reconocimiento por todo lo que le dio al teatro”, dijo Carlos, con la estatuilla en las manos y el peso de la realidad en el rostro.
Las últimas noticias sobre su salud habían generado un movimiento de afecto en el mundo del espectáculo. Marcelo Tinelli y Susana Giménez, dos figuras claves en su carrera y emblemáticas en el espectáculo argentino, se mantenían pendientes de su estado. “El otro día hablaba con Tinelli, al igual que Susana, que siempre pregunta cómo está”, contó Polino. Y agregó con crudeza: “Llega un momento en el que tu brillantez, tu inteligencia, tus premios, tu talento y tu dinero… cuando aparece una enfermedad así, barre con todo. Es feo”.
Pero lo cierto es que nada puede borrar el impacto de Antonio Gasalla en la cultura argentina. Su voz, su risa y su mirada crítica siguen vivas en cada sketch, en cada escena de cine, en cada frase de Mamá Cora repetida hasta el cansancio en reuniones familiares.
En la antesala de un año electoral cargado de definiciones, la consultora en Imagen Política Daniela Aruj ofrece un mapa para comprender cómo se construye un candidato.
Cada fecha del calendario trae recuerdos y conmemoraciones que nos conectan con la historia, la cultura y los personajes que dejaron huella en el país. Hoy, 25 de agosto, recordamos hechos y nacimientos relevantes para Argentina.
Estudios científicos revelan que estas suaves vibraciones no solo calman el alma, sino que también ayudan a reducir el estrés
El aumento de las temperaturas no solo derrite glaciares: también está detrás del crecimiento de enfermedades oculares
Cinco aves en un zoológico fueron aislados tras empezar a decir groserías a los visitantes y contagiar su vocabulario inapropiado.
Una revisión británica de múltiples estudios advierte que los adolescentes que usan e-cigarrillos tienen mayor riesgo de comenzar a fumar tabaco convencional, lo que plantea serias preocupaciones sobre su papel en la iniciación del tabaquismo juvenil.
Un estudio revela que la mayoría de las personas con prediabetes viven con alguien que también tiene riesgo o ya padece diabetes tipo 2, lo que sugiere la posibilidad de intervenir a nivel familiar para prevenir la enfermedad.
Cada vez más personas eligen llevar una alimentación libre de trigo, avena, cebada y centeno. Aunque nació como una necesidad para quienes padecen celiaquía, hoy también se reconoce por sus beneficios digestivos y su impacto positivo en el bienestar general.
Cada 20 de agosto se conmemora el descubrimiento de Sir Ronald Ross, quien identificó que las hembras del mosquito Anopheles son responsables de transmitir la malaria.
Diversas conmemoraciones marcan esta fecha, desde el activismo por la diversidad sexual en Argentina hasta hitos en la historia mundial como el nacimiento de Bernardo O’Higgins, el lanzamiento de las sondas espaciales Viking 1 y Voyager 2 y la trágica Masacre de Fátima durante la dictadura militar.
Cada 19 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), con el objetivo de visibilizar esta grave enfermedad y reforzar las medidas de prevención
Desde el fusilamiento de Federico García Lorca hasta el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, el 18 de agosto reúne hechos históricos, nacimientos célebres y celebraciones que invitan a la reflexión y al compromiso con la cultura, la historia y el medio ambiente.
El equipo albiceleste sufrió hoy su primer traspié en la competencia por 83-84. Mañana buscará la clasificación ante Colombia
Cuando dos voces que hicieron historia se encuentran de nuevo, la música se convierte en un puente entre el alma y el tiempo: Luciano Pereyra y David Bisbal entrelazan sus caminos en una canción que une corazones
La cantante se desdobla en mil emociones y le da voz a un alter ego que palpita entre la fragilidad y la fortaleza; una canción que acompaña una historia de ficción y revela el pulso de una artista capaz de reinventarse una y otra vez
La serie original de Flow combina drama psicológico, misterio y ciencia ficción en una base antártica futurista. Con un elenco destacado y técnicas de producción innovadoras, Nieve Roja promete mantener al espectador al borde del asiento.
Disponible en Netflix desde el 2 de agosto de 2025, esta serie surcoreana ofrece una mirada profunda al mundo de los bufetes de abogados, explorando la lucha interna entre la justicia y el pragmatismo profesional.
Cada fecha del calendario trae recuerdos y conmemoraciones que nos conectan con la historia, la cultura y los personajes que dejaron huella en el país. Hoy, 25 de agosto, recordamos hechos y nacimientos relevantes para Argentina.
Los datos más recientes de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), durante la temporada 2025
La comedia negra creada por los hermanos Caballero debuta en Netflix tras su paso por Movistar Plus+, con seis nuevos episodios cargados de humor berlanguiano, enredos familiares y un poderoso enfrentamiento entre Dámaso y Vanesa. Desde el 21 de agosto ya está disponible en la plataforma, y sus creadores la califican como “la mejor temporada hasta el momento”.
En la antesala de un año electoral cargado de definiciones, la consultora en Imagen Política Daniela Aruj ofrece un mapa para comprender cómo se construye un candidato.
La producción dirigida por Michael Ogden se estrena este 23 de agosto en Universal+ y recorre los años iniciales de la carrera de la artista, desde su llegada a Nueva York hasta el lanzamiento de su primer single.