AMIA: La serie de Flow, un thriller que revive una herida abierta

Desde el jueves 17 de julio de 2025, la plataforma estrenó AMIA cuerpo. La serie, una ficción de ocho episodios inspirada en hechos reales, disponible también en Telefe desde el viernes 18 del mismo mes .

CINE22/07/2025LateLate
IMG-20250722-WA0003

Contexto y sinopsis dramática

A más de treinta años de los atentados contra la Embajada de Israel en 1992 y la sede de la AMIA en 1994, la ficción reconstruye eventos que marcaron profundamente la memoria colectiva argentina: el ataque del 17 de marzo de 1992, con 22 víctimas fatales, y el del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertes y más de 300 heridos .

La trama se centra en Diego, un agente del Mossad interpretado por Michael Aloni, cuya hermana fue víctima del atentado a la embajada. En París? no: en Buenos Aires se cruzará con Gisela, una periodista argentina encarnada por Malena Sánchez. Juntos investigan redes de espionaje, tráfico de armas y secretos de Estado, en un universo donde la justicia y la venganza se confunden .

Reparto y equipo de producción

La serie es una coproducción internacional entre Dori Media, Yair Dori y la productora argentina Cimarrón, dirigida por el uruguayo Guillermo Rocamora —reconocido por Solo y Buen Viaje—, con un elenco diverso que incluye talentos de Israel, Argentina y Uruguay: Michael Aloni, Malena Sánchez, Alfonso Tort, César Bordón, Soledad Pelayo, Roberto Suárez y Jameel Khoury, entre otros .

Aloni debió aprender español con acento argentino y prepararse físicamente para sus escenas de acción, sin doblaje: “No tuve doble… ¡soy yo!”, confesó con orgullo en entrevista con La Nación .

IMG-20250722-WA0002

Estilo narrativo y enfoque crítico

Más que relatar hechos históricos, la serie adopta el formato de thriller internacional: combina material de archivo con producción original de alto impacto y una ambientación fiel a los años 90. Su enfoque no busca certezas, sino plantear interrogantes sobre memoria y manipulación .

La crítica destaca cómo la ficción introduce una ambigüedad narrativa que difumina los límites entre verdad y ficción, acción y política. La puesta visual, en la que se mezclan escenas documentales y dramáticas, remite a series como Fauda, con ese tono de alta tensión geopolítica .

Temas clave y recepción inicial

AMIA: La serie desafía al espectador a repensar la historia reciente argentina: expone las ausencias judiciales, las disputas por la verdad y las tensiones en torno a una comunidad aún afectada por el antisemitismo global. “Cuando el antisemitismo crece en el mundo, es importante mostrar la capacidad de Israel para proteger a sus ciudadanos en cualquier lugar”, reflexionó Aloni .

Además, la serie incluye reflexiones sobre identidad, duelo, lealtades familiares y periodismo como contrapoder. Su estreno motiva una discusión necesaria sobre la memoria colectiva y los discursos que han quedado pendientes.

¿Qué funciona y qué podría mejorar?

Aciertos Debilidades

Riesgo narrativo: fusiona archivo, ficción y tensión geopolítica. Al enfocarse primero en el atentado de la embajada —no el de la AMIA— puede generar expectativas desfasadas sobre el contenido .

Dirección cuidada y ambientación impecable a los años 90. Algunas escenas pueden tender al melodrama y restar verosimilitud .

Actuaciones sólidas, especialmente de Aloni y Sánchez. La propuesta abre más preguntas que respuestas, lo que puede dejar al público con una sensación de incompletitud.

AMIA: La serie es un producto ambicioso que trasciende el género del thriller para convertirse en un potente ejercicio de memoria crítica. Disponible completa desde el 17 de julio en Flow, ofrece una narrativa que interpela, conmueve y sacude, al poner en escena una herida colectiva que aún hoy sigue abierta y sin justicia.

Por: Loli Belotti

Te puede interesar
imagen_2025-07-21_200347931

Recordando a "Tiburón"

Late
CINE21/07/2025

En el comienzo fue un best seller del escritor Peter Benchley que, por tener su cuota de denuncia, llegó a fanatizar a Fidel Castro. Luego, el film al principio no fue tomado muy en serio por la crítica, pero resultó un éxito arrollador de público y terminó recuperado por los cinéfilos. Tiburón, el gran film de suspenso de Steven Spielberg, cumplió recientemente 50 años y el documental Tiburón: La historia de un clásico de Laurent Bouzereau lo celebra y lo recuerda con cariño.

Lo más visto
imagen_2025-07-21_200347931

Recordando a "Tiburón"

Late
CINE21/07/2025

En el comienzo fue un best seller del escritor Peter Benchley que, por tener su cuota de denuncia, llegó a fanatizar a Fidel Castro. Luego, el film al principio no fue tomado muy en serio por la crítica, pero resultó un éxito arrollador de público y terminó recuperado por los cinéfilos. Tiburón, el gran film de suspenso de Steven Spielberg, cumplió recientemente 50 años y el documental Tiburón: La historia de un clásico de Laurent Bouzereau lo celebra y lo recuerda con cariño.