Efemérides del 26 de septiembre: un día de historia, cultura y memoria

El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.

ACTUALIDAD26/09/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-09-26 at 00.27.22

 
En nuestro país, esta fecha recuerda el nacimiento en 1901 de Leopoldo Marechal, uno de los grandes escritores argentinos, autor de la célebre novela Adán Buenosayres. También marca la muerte en 1934 de Marcelo Torcuato de Alvear, presidente entre 1922 y 1928, figura del radicalismo que dejó una impronta de modernización en la política nacional. Ocho años más tarde, en 1942, fallecía José Ingenieros, médico, filósofo y ensayista, reconocido por su obra El hombre mediocre. Ya en tiempos más cercanos, en 2015 se apagaba la voz de César Mascetti, periodista de trayectoria, recordado por su dupla inolvidable con Mónica Cahen D’Anvers en la televisión argentina.

En el plano internacional, el 26 de septiembre de 1580 culminaba la vuelta al mundo de Francis Drake, quien se convirtió en el primer inglés en circunnavegar la Tierra. En 1815, Rusia, Austria y Prusia sellaban la Santa Alianza, pacto político y militar para contener las ideas revolucionarias en Europa. El avance tecnológico tuvo su lugar en 1888, con la patente de la primera máquina de calcular con cinta de papel, precursora de las calculadoras modernas. En 1960, Fidel Castro pronunciaba en la Asamblea General de la ONU un discurso histórico que se extendió por más de cuatro horas. Una de las historias más trascendentes de esta jornada ocurrió en 1983, cuando el oficial soviético Stanislav Petrov evitó una catástrofe nuclear al interpretar como falsa una alerta de ataque de misiles provenientes de Estados Unidos. Un año después, en 1984, Reino Unido y China firmaban el acuerdo que fijaba la devolución de Hong Kong a China en 1997, mientras que en 1997 se rubricaba en Nueva York el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. En 2008, China celebraba otro paso en la carrera espacial con la misión Shenzhou 7, que incluyó el primer paseo espacial de un astronauta de ese país.

El día también está marcado por nacimientos y pérdidas de grandes personalidades. En 1888 vino al mundo Thomas Stearns Eliot, poeta y crítico estadounidense que recibiría el Premio Nobel de Literatura en 1948. Ese mismo año nacía George Gershwin, pianista y compositor que revolucionó la música estadounidense con obras como Rhapsody in Blue. En 1948, la fecha coincidió con dos nacimientos icónicos: la actriz y cantante Olivia Newton-John y el músico Bryan Ferry, líder de Roxy Music. En 1981 nació Serena Williams, considerada una de las mejores tenistas de la historia. En cuanto a fallecimientos, se recuerda en 1952 a George Santayana, filósofo español, y en 2008 al actor y director Paul Newman, una leyenda de Hollywood que también dejó una profunda huella como filántropo.

El 26 de septiembre se erige así como una jornada cargada de memoria, con nombres que transformaron la cultura, la política, el deporte y la historia de la humanidad.


Por: Loli Belotti

Te puede interesar
da139480-d700-4f05-9836-f8d8e12bdd76

Salud y concienciación: las efemérides del 22 de septiembre

Late
ACTUALIDAD22/09/2025

Cada 22 de septiembre, distintas jornadas internacionales nos invitan a reflexionar sobre la salud, el bienestar y la importancia de estilos de vida activos. Hoy se destacan la leucemia, la narcolepsia y hábitos saludables que impactan directamente en nuestra calidad de vida.

Lo más visto
0575551001758661310

¿The Rolling Stones vuelven a Argentina?

Late
MUSICA25/09/2025

No se trata de un anuncio de show en nuestro país, es del lanzamiento de un box multiformato que podría contener outtakes de "Black And Blue": todo indica que los Rolling se encuentran calentando motores para un nuevo álbum y un tour que tendría a Europa en 2026 como primer destino