
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación, en exclusiva para Late 93.1, se expresó acerca de la cuestión ambiental. Fue en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio.
LIFE STYLE07/06/2022
Late
"Hay un camino de 50 años donde hemos alcanzado algunos objetivos claros pero donde todavía quedan pendientes, donde todos y todas, la ciudadanía en conjunto, aportamos en el día a día a grandes transformaciones, cómo separamos nuestros residuos en casa, cómo empezamos a vincularnos con políticas publicas para cuidar nuestros bosques nativos, cómo vincular el desarrollo y la producción de una manera sostenible. La pandemia visibilizó la problemática ambiental”, sostuvo la Dra. Domingorena.
“Creo que nuestros países en desarrollo están teniendo una gran agenda ambiental pero falta más compromiso de los países desarrollados en financiaciones, ahí queda algo pendiente”. “Veo algo muy positivo en querer posicionar el Mercosur, está el debate de si todos los países van a estar en la próxima cumbre de América donde se reflexionará sobre un cambio de paradigma, cómo le damos sentido político e institucional, reflexionar sobre lo sistemas de producción y consumo”, explicó la funcionaria.
“Argentina requiere de una mirada ambiental en dos ejes: producción y desarrollo. Hay programas vigentes como la ley de bosques donde se busca una convivencia sostenible con los pueblos originarios que ahí habitan”. “Hay una gran preocupación por la desforestación”, expresó la entrevistada. “Todas las provincias firmaron el fondo verde independientemente del color político porque hay una gran preocupación por la deforestación. Se busca institucionalizar y aumentar y rigor en las sanciones” “Es necesario un cambio de paradigma, de educación”. “Nuestras comunidades de pueblos originarios tienen un gran conocimiento y una conciencia ambiental única que la ponen en valor en el territorio”.
Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente
La fecha fue oficializada en 1977 y busca promover la atención ciudadana sobre las problemáticas ambientales. El 15 de diciembre de 1977, la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el Día Mundial del Medio Ambiente.
La elección de la fecha no fue algo casual. Ese día, pero en 1972, tuvo lugar la Conferencia de Estocolmo, reunión de la ONU en Suecia donde se trató por primera vez las cuestiones medioambientales.
La idea principal de la celebración es sensibilizar a la población mundial sobre temas ambientales y las acciones que se pueden llevar adelante para proteger el mundo donde vivimos.
Al finalizar el ciclo de conferencias, la Organización de las Naciones Unidas emitió un documento que tituló “Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano 1972”. En el mismo se manifestaban veintiséis principios para ofrecer “a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano”. “Los recursos naturales de la Tierra deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga”, afirmaban en el segundo principio del manifiesto.
Más adelante, instaba a los Estados a promover “la educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos”. Desde 1974, cada año un país es sede del foro por el Día Mundial del Medio Ambiente. En cada oportunidad, hay un eje principal sobre el que abordan las discusiones y proyectos. “Restauración de ecosistemas” es el tema central de la conferencia de este año que se celebra en Pakistán
Por: Loli Belotti

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Lee este artículo y entérate

Fue en el Museo del Holocausto

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.

El 22 de noviembre reúne hechos trascendentes que, desde distintos puntos del planeta, dejaron su huella en la historia. La fecha combina hitos de la política argentina, avances en derechos, momentos decisivos de la cultura global y figuras que marcaron épocas. Un repaso por estos acontecimientos permite entender cómo se fue construyendo el mundo tal como lo conocemos.

En su debut como director, Diego Peretti protagoniza un film íntimo y colectivo: financiado por más de 10.000 socios, “La muerte de un comediante” es una película que mezcla comedia, drama y aventura mientras desafía la idea del héroe y la fugacidad de la vida.