
Lee este artículo y entérate
Los Presidentes de Argentina y Bolivia tendrán un encuentro esta semana con el objetivo de asegurar la provisión de gas para la demanda que se espera en invierno
ACTUALIDAD05/04/2022
El presidente Alberto Fernández y su par de Bolivia, Luis Arce, buscarán este jueves alcanzar en Buenos Aires un acuerdo sobre los volúmenes y el precio del gas natural que el vecino país podrá venderle a la Argentina para afrontar el pico de demanda local en los meses de invierno.
«Los presidentes de Argentina y de Bolivia decidieron encabezar ellos mismos la negociación por la provisión de gas para el invierno porque lleva meses trabada y representa un recurso estratégico y esencial para nuestro país», dijo el canciller Santiago Cafiero a la agencia Télam, ocasión en la que se refirió a la visita que hará esta semana Arce a la Argentina.
Los equipos técnicos de las empresas estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina (IEASA) discuten desde fines de 2021 la sexta adenda al acuerdo que en 2006 firmaron -por 20 años- los expresidentes Néstor Kirchner y Evo Morales.
La situación en materia de provisión de gas se debe a la fuerte caída de los niveles de producción de los yacimientos de Bolivia.
La primera adenda del acuerdo original se firmó en 2010, debido a las dificultades para cumplir con los envíos comprometidos.
En diciembre de 2020, ambos países acordaron para el pico del consumo de la Argentina durante el invierno del año pasado envíos por 14 millones de millones de metros cúbicos diarios (Mmm3/d), luego que durante el mismo período de 2020 llegó a enviar hasta 21 Mmm3/d, lo que representó una merma de inyección del 30%.
En diciembre último se reeditó la negociación con una propuesta del Gobierno de Arce de entregar nuestro país volúmenes de hasta 9 Mmm3/d.
Desde Argentina, la firma estatal IEASA pidió incrementar los volúmenes, lo que llevó a una falta de entendimiento que obligó a prorrogar la adenda que vencía el 31 de diciembre al 31 de enero, y luego al 31 de marzo.
Con la negociación empantanada, los Presidentes asumirán el jueves la búsqueda de un acuerdo que le permita a la Argentina garantizar un suministro adecuado a su demanda y evitar tener que reemplazar ese gas con combustibles líquidos o Gas Natural Licuado (GNL) que son más costosos.
En cifras, el precio del gas que en diciembre y enero la Argentina proponía a Bolivia para 2022 era de unos US$ 8 el MMBTU, monto que Bolivia pidió rediscutir teniendo en cuenta la escalada de los precios internacionales del gas y de GNL que se registra desde fines del año pasado, y que terminó de dispararse con la invasión rusa a Ucrania
Para este año la Secretaría de Energía estima que en la temporada invernal que abarca los meses de mayo a septiembre, el gas nacional representará 73% de la demanda con 17.995 MMm3, y que se importarán 2.142 MMm3 de Bolivia que cubrirían el 9%.
Se necesitará importar 4.406 MMm3 equivalentes de GNL para cubrir el 18% restante de la demanda total proyectada.
La semana pasada IEASA concretó por licitación la compra de los primeros buques de GNL para regasificar en las terminales de Bahía Blanca y de Escobar, en precios promedio de US$ 40 el MMBTU.
Este objetivo de un entendimiento «al más alto nivel» en la región tuvo este lunes un paso inicial con la visita del Presidente de Chile, Gabriel Boric, al nuestro país.
La semana anterior, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, concretó un encuentro en París con el Ministro de Energía de Brasil, Bento Costa Lima, para analizar la situación bilateral.
El viernes ambos funcionarios volverán a encontrarse en San Pablo, para retomar el análisis de la integración energética, según confirmó este lunes el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
Una de las ideas es la posibilidad de que la Argentina puedan tener por parte del socio mayor del Mercosur algunos millones de metros cúbicos más durante el invierno de la producción que adquieren a Bolivia, entre otras cuestiones.
Por: Loli Belotti
Fuente: Telam

Lee este artículo y entérate

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

La compañía presentó además Gemini 3 Deep Think, una versión optimizada para razonamiento profundo

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

La artista urbana argentina Barbi Dash, de tan solo 14 años, vivió una experiencia inolvidable al asistir a la 26.ª edición de los Latin GRAMMYs, que se celebró este 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

Lee este artículo y entérate