
En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.
Los Presidentes de Argentina y Bolivia tendrán un encuentro esta semana con el objetivo de asegurar la provisión de gas para la demanda que se espera en invierno
ACTUALIDAD05/04/2022
El presidente Alberto Fernández y su par de Bolivia, Luis Arce, buscarán este jueves alcanzar en Buenos Aires un acuerdo sobre los volúmenes y el precio del gas natural que el vecino país podrá venderle a la Argentina para afrontar el pico de demanda local en los meses de invierno.
«Los presidentes de Argentina y de Bolivia decidieron encabezar ellos mismos la negociación por la provisión de gas para el invierno porque lleva meses trabada y representa un recurso estratégico y esencial para nuestro país», dijo el canciller Santiago Cafiero a la agencia Télam, ocasión en la que se refirió a la visita que hará esta semana Arce a la Argentina.
Los equipos técnicos de las empresas estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina (IEASA) discuten desde fines de 2021 la sexta adenda al acuerdo que en 2006 firmaron -por 20 años- los expresidentes Néstor Kirchner y Evo Morales.
La situación en materia de provisión de gas se debe a la fuerte caída de los niveles de producción de los yacimientos de Bolivia.
La primera adenda del acuerdo original se firmó en 2010, debido a las dificultades para cumplir con los envíos comprometidos.
En diciembre de 2020, ambos países acordaron para el pico del consumo de la Argentina durante el invierno del año pasado envíos por 14 millones de millones de metros cúbicos diarios (Mmm3/d), luego que durante el mismo período de 2020 llegó a enviar hasta 21 Mmm3/d, lo que representó una merma de inyección del 30%.
En diciembre último se reeditó la negociación con una propuesta del Gobierno de Arce de entregar nuestro país volúmenes de hasta 9 Mmm3/d.
Desde Argentina, la firma estatal IEASA pidió incrementar los volúmenes, lo que llevó a una falta de entendimiento que obligó a prorrogar la adenda que vencía el 31 de diciembre al 31 de enero, y luego al 31 de marzo.
Con la negociación empantanada, los Presidentes asumirán el jueves la búsqueda de un acuerdo que le permita a la Argentina garantizar un suministro adecuado a su demanda y evitar tener que reemplazar ese gas con combustibles líquidos o Gas Natural Licuado (GNL) que son más costosos.
En cifras, el precio del gas que en diciembre y enero la Argentina proponía a Bolivia para 2022 era de unos US$ 8 el MMBTU, monto que Bolivia pidió rediscutir teniendo en cuenta la escalada de los precios internacionales del gas y de GNL que se registra desde fines del año pasado, y que terminó de dispararse con la invasión rusa a Ucrania
Para este año la Secretaría de Energía estima que en la temporada invernal que abarca los meses de mayo a septiembre, el gas nacional representará 73% de la demanda con 17.995 MMm3, y que se importarán 2.142 MMm3 de Bolivia que cubrirían el 9%.
Se necesitará importar 4.406 MMm3 equivalentes de GNL para cubrir el 18% restante de la demanda total proyectada.
La semana pasada IEASA concretó por licitación la compra de los primeros buques de GNL para regasificar en las terminales de Bahía Blanca y de Escobar, en precios promedio de US$ 40 el MMBTU.
Este objetivo de un entendimiento «al más alto nivel» en la región tuvo este lunes un paso inicial con la visita del Presidente de Chile, Gabriel Boric, al nuestro país.
La semana anterior, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, concretó un encuentro en París con el Ministro de Energía de Brasil, Bento Costa Lima, para analizar la situación bilateral.
El viernes ambos funcionarios volverán a encontrarse en San Pablo, para retomar el análisis de la integración energética, según confirmó este lunes el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
Una de las ideas es la posibilidad de que la Argentina puedan tener por parte del socio mayor del Mercosur algunos millones de metros cúbicos más durante el invierno de la producción que adquieren a Bolivia, entre otras cuestiones.
Por: Loli Belotti
Fuente: Telam

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

Desde descubrimientos arqueológicos que asombraron al mundo hasta hitos políticos y literarios en Argentina, el 4 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron huella en distintos ámbitos del conocimiento, la paz y las artes.

Adorni asume como jefe de Gabinete y Milei reordena su equipo en la antesala de las reformas del segundo tramo del mandato

En Argentina y el mundo, el 2 de noviembre se conmemoran fechas cargadas de simbolismo: desde el Día de los Fieles Difuntos y el homenaje a los caídos por la Patria, hasta aniversarios de nacimientos, fundaciones y hechos que marcaron la historia.

El último perrito que difundimos en nuestra factura junto a @refugioelcampito era Rosamel. Pero detrás de esa carita había otra historia: la de una familia que lo buscaba hace casi un año.

Un repaso por los acontecimientos más destacados ocurridos un día como hoy, en Argentina y el mundo: desde el nacimiento de figuras emblemáticas hasta sucesos que transformaron la política y la cultura global.

El Juzgado Laboral N° 2 de Corrientes ordenó al IOSCor brindar cobertura integral a una mujer de 46 años que había sido rechazada por no tener pareja

Tras reunirse con 20 gobernadores, el presidente afirmó que existe acuerdo para avanzar con una profunda modernización del régimen de trabajo en Argentina. Además, consideró que el revés electoral de septiembre fortaleció al Gobierno y permitió reordenar su estrategia política.

El último día de octubre reúne conmemoraciones religiosas, culturales y sociales que atraviesan fronteras. Desde el legado de Martín Lutero hasta el Día Mundial de las Ciudades, repasamos los hechos más destacados de esta jornada en Argentina y el mundo.

Aunque no es una tradición local, el 31 de octubre se consolidó en los últimos años como una fecha de disfraces, fiestas temáticas y actividades para todas las edades. Desde los colegios hasta los bares, el país se tiñe de naranja y negro.

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

En un despliegue de luces y emociones, TINI transforma el escenario en un viaje sonoro y visual que celebra su legado: con una producción monumental y una narrativa cautivadora, los fans se sumergen en el universo de la artista


La hija menor de Marcelo Tinelli denunció haber recibido amenazas de muerte y responsabilizó públicamente a su padre por decisiones que “no avala”. Entre versiones cruzadas, apoyos y desmentidas, el escándalo expuso una grieta íntima dentro de una de las familias más mediáticas de la Argentina.

La gran fiesta del teatro musical argentino tuvo lugar en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. La obra “Despertar de primavera” se consagró como la gran ganadora de la noche, mientras que el compositor y director musical Carlos Gianni recibió el Premio Hugo de Oro por su trayectoria.

El productor argentino Bizarrap vuelve al frente de la escena urbana con una bomba musical: su nueva entrega de la saga “Music Sessions” se llama BZRP Music Session #0/66 y cuenta con la colaboración del legendario Daddy Yankee.

Adidas lanzó su mayor colección de uniformes titulares antes de la Copa Mundial de la FIFA 2026™, combinando historia, identidad y una mirada moderna sobre el fútbol.

El entrenador renovó su compromiso con el club en un momento deportivo de autocrítica y reconstrucción. Su mensaje, lejos de la euforia, se centró en la convicción, la pertenencia y la necesidad de redoblar la apuesta desde adentro.

La Lepra mendocina venció por penales a Argentinos Juniors y conquistó su primer título oficial en Primera División. El arquero suplente Marinelli fue el héroe de la noche.

El artista venezolano-argentino sigue siendo una referencia de la balada latina, con clásicos de los 80 y 90 que hoy superan cientos de millones de reproducciones en las plataformas digitales.

La cantante colombiana reversionó su clásico mundial en una colaboración especial con Spotify, que incluye la participación del músico británico y el joven artista barranquillero.