Las 7 claves para entender qué es la encefalomielitis equina y cómo afecta a los humanos

La infección viral ya se diagnosticó en 12 personas en la Argentina y produjo una muerte. Qué síntomas presenta y qué falta aclarar sobre la transmisión según el Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba

ACTUALIDAD01/01/2024LateLate
TOGFQJJ3HJARPERD3A4S2LJSZY

La Argentina está enfrentando un brote epidémico de la encefalomielitis equina del Oeste, una infección causada por un virus que se transmite por mosquitos. El mal causó la muerte de una persona en las últimas horas y, desde noviembre pasado, se detectaron más de 1.100 brotes de la infección en caballos, yeguas y burros.

 

En diciembre, se empezó a diagnosticar en seres humanos en el país, un avance que llevó a la Organización Mundial de la Salud diera un alerta global el jueves pasado. Ya hay 12 casos confirmados de personas con la encefalomielitis equina. Residen en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Uno de los afectados falleció. Era un hombre de 66 años, oriundo de la provincia de Santa Fe, que había empezado con los síntomas a finales de noviembre. Residía y realizaba actividades recreativas en un área rural y tenía diabetes.

 

Hasta el momento las personas afectadas en el país por la infección tienen entre 9 meses y 72 años. La mayoría son varones.

 

Científicos del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba están realizando investigaciones para determinar con precisión cuáles son las especies de mosquitos que están transmitiendo el virus y cuáles son los animales que sirven como reservorio en la naturaleza. Se sospecha que son aves o roedores. Aquí se describen las respuestas a 7 preguntas clave sobre la enfermedad.

 

1- Cómo se transmite el virus de la encefalomielitis equina del Oeste

Consultado hoy por Infobae, el doctor Adrián Díaz, científico del Conicet y líder del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología Dr. José María Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, respondió: “Las evidencias de campo y de laboratorio de epizootias pasadas junto con las pruebas de campo de la epizootia actual demuestran que las especies de mosquitos Aedes albifasciatus y posiblemente Aedes scapularis están transmitiendo el virus de la encefalomielitis equina del Oeste en la Argentina actualmente”.

 

Para confirmar la transmisión por Aedes scapularis, aún hay que realizar ensayos de competencia para ver si esa especie es vector del virus. “Sabemos que ambas especies se encuentran en abundancia en los campos con casos de animales con encefalomielitis, principalmente Aedes Albifasciatus. Estamos haciendo investigaciones también para saber de qué especies se alimentan los mosquitos. Podrían ser aves o roedores, pero aún no está aclarado”, señaló Díaz.

 

2-Cuáles son los síntomas de la encefalomielitis

La encefalomielitis en las personas se presenta con un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, dolor muscular y malestar general.

 

Más adelante, pueden desarrollarse manifestaciones neurológicas, que pueden incluir letargo, somnolencia, rigidez de nuca, fotofobia, y vértigo, y en casos graves, estupor y coma. Los síntomas neurológicos más frecuentes son debilidad y temblores generalizados.

 

3- Cuándo se considera que hay un caso sospechoso

equina del Oeste, se restringió la concentración y el movimiento de caballos (Télam)

Se considera como caso sospechoso a “toda persona que proceda de zonas con casos confirmados de encefalomielitis equina del Oeste o presencia de equinos enfermos o muertos en los últimos 10 días y con fiebre de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y que presente manifestaciones neurológicas (vómitos, somnolencia, confusión, postración, temblores) meningitis o encefalitis y sin otra etiología definida”.

 

4-¿La encefalomielitis es una enfermedad nueva?

Se trata de una reemergencia de una infección viral que había generado brotes en animales y humanos en el pasado. El patógeno pertenece al género de los alfavirus. El 28 de noviembre el Ministerio de Salud de la Nación había alertado a los centros de salud y a los hospitales para que puedan identificar a tiempo casos sospechosos en personas.

 

El virus que causa la encefalomielitis fue descrito por primera vez en 1930 en el Valle Central de California, Estados Unidos, y ocho años más tarde se descubrió que no solo afectaba a los caballos sino también a los humanos.

 

En la Argentina, desde 1933 hasta 1988 hubo diferentes brotes que afectaron a los equinos principalmente. Solo se reportaron 2 casos humanos en 1972 y otros 5 casos en 1983 en la provincia de Río Negro. Una de esas 5 personas falleció. Hasta llegar al brote actual que hasta el momento arrojó un saldo de 12 casos confirmados, uno de los cuales falleció.

 

5- ¿El fenómeno de El Niño podría haber influenciado?

En el pasado hubo brotes de encefalomielitis equina, pero los casos de personas afectadas fueron muy pocos. De acuerdo con Contigiani, “podría haberse producido algún cambio en el virus que está circulando. Hay mucho por investigar aún”, según dijo a Infobae la doctora Marta Contigiani, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

El mosquito Aedes Albifasciatus transmite el virus de la encefalomielitis equina. “Con el fenómeno de El Niño, hubo más lluvias que lo habitual durante 2023. Podrían haber contribuido al aumento de las poblaciones de los mosquitos vectores y se crearon condiciones que favorecieron la circulación del virus”, según la experta.

 

6- Qué se debe hacer para prevenir la encefalomielitis

Según las últimas recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, “la principal medida de prevención para seres humanos es evitar la picadura de mosquitos que pudieran estar infectados con el virus”.

 

Se debe realizar saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y las personas cercanas. Hay que colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.

 

Se debería hacer el drenaje o rellenado de los espacios con agua que puedan servir criaderos de mosquitos. También se debe desmalezar las zonas que rodean a edificios y los predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

 

En zonas donde se alojan caballos, se recomienda el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones. Hay que hacer aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales. Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente.

 

7- ¿Hay vacunas para la encefalomielitis?

Aún no hay vacunas seguras y autorizadas para la encefalomielitis equina en humanos. En cambio, sí existen para animales.

 

En el alerta de la OMS, se recomienda la vacunación de los equinos. “Es aconsejable buscar coberturas de vacunación elevadas entre los équidos susceptibles en las zonas consideradas de riesgo y realizar refuerzos anuales de vacunación”, indicó la agencia sanitaria.

 

En 2016 la vacuna había dejado de ser obligatoria en animales en la Argentina. A raíz de los brotes desde noviembre, el Senasa declaró la emergencia sanitaria e informó días atrás que “está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
IMG-20251104-WA0058

Cielo nublado en CABA y alerta de tormentas

Late
ACTUALIDAD04/11/2025

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-07 at 07.51.40

Segunda temporada de Respira: un hospital al borde y la inesperada entrada de Pablo Alborán

Late
CINE07/11/2025

La nueva entrega de la serie española Respira (“season 2”) ya está disponible y viene cargada de tensión, giros dramáticos y un fichaje que ha despertado mucho interés: el cantante Pablo Alborán debuta como actor en esta temporada. A continuación, repasamos los detalles más relevantes de esta segunda temporada, su ambientación, los cambios en la trama y el impacto de la incorporación de Alborán.

G4_y7DSW8AIU0Dy

La mujer de la fila

Late
CINE07/11/2025

La película argentino-española La mujer de la fila, protagonizada por Natalia Oreiro, ya forma parte del catálogo de Netflix en varios países de habla hispana. El film, dirigido por Benjamín Ávila, representa una nueva apuesta de la plataforma por el cine latinoamericano con enfoque social y mirada femenina.

0574322001762551147

Rosalía presenta su disco "Lux"

Late
MUSICA08/11/2025

Este nuevo trabajo reafirma su talento como una de las artistas más innovadoras de la música contemporánea, y establece un nuevo estándar en la producción musical, combinando la tradición con una visión fresca y vanguardista