
Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.
El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.
ACTUALIDAD21/11/2025
Late
Argentina: pensamiento nacional, educación y salud
El 21 de noviembre de 1906 nació Arturo Jauretche, escritor, ensayista y una de las figuras más influyentes del pensamiento nacional y popular. A través de obras como El medio pelo en la sociedad argentina y Los profetas del odio, Jauretche cuestionó los discursos dominantes y propuso nuevas miradas sobre la identidad y el desarrollo del país. Su obra sigue siendo un faro para debates políticos y sociológicos contemporáneos.
En 1922, se inauguró el Zoológico de La Plata, institución que con el tiempo se transformaría en un espacio clave para la investigación científica y la conservación de especies. Más allá de su rol recreativo, el establecimiento impulsó proyectos educativos y de preservación de la fauna autóctona.
El 21 de noviembre es también el Día de la Enfermería en la Argentina. La fecha se celebra en honor a la Virgen de los Remedios, patrona de la actividad, y busca reconocer el trabajo fundamental de enfermeras y enfermeros en el sistema de salud. Su labor, muchas veces silenciosa, es pilar del cuidado sanitario en todo el país.
Por otra parte, en 1972 se fundó la Universidad Nacional de Luján, una institución pública que se consolidó como referente académico regional. Con un fuerte compromiso con el desarrollo social y la formación profesional, su creación representó un avance en el acceso a la educación superior.
El mundo: inventos, filosofía y transformaciones políticas
En el plano internacional, el 21 de noviembre de 1694 nació Voltaire, uno de los grandes nombres de la Ilustración. Su defensa de la libertad de expresión, la tolerancia y la razón influyó en los procesos revolucionarios que marcaron el camino hacia las democracias modernas.
Un avance tecnológico decisivo llegó en 1877, cuando Thomas Edison anunció la invención del fonógrafo. Fue el primer dispositivo capaz de grabar y reproducir sonido, una innovación que inauguró la era de la música registrada y transformó para siempre la comunicación y el entretenimiento.
Otro hito ocurrió en 1945, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la UNESCO. La organización nació con el objetivo de promover la paz mediante la educación, la ciencia y la cultura, y desde entonces se ha convertido en un actor central en la protección del patrimonio y en el impulso de la cooperación internacional.
El 21 de noviembre de 1974 marcó el fin de una era en España: ese día falleció Francisco Franco, dando inicio a la transición democrática y a la reconstrucción de las instituciones tras casi cuatro décadas de dictadura.
Finalmente, en 1995, la Organización de las Naciones Unidas reconoció oficialmente a la ex República Yugoslava de Macedonia. Este paso fue clave en el proceso de estabilización de los Balcanes tras la desintegración de Yugoslavia, en un contexto atravesado por tensiones políticas y redefiniciones territoriales.
Un día para recordar
Las efemérides del 21 de noviembre invitan a reflexionar sobre cómo ideas, descubrimientos, decisiones políticas y figuras destacadas moldearon el presente. Cada uno de estos acontecimientos, desde la obra de Jauretche hasta la creación de organismos globales como la UNESCO, demuestra que la historia se escribe día a día y que comprenderla es clave para pensar el futuro.

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Fue en el Museo del Holocausto

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Lee este artículo y entérate

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

La colombiana suma una tercera fecha para el 11 de diciembre tras agotar dos estadios en tiempo récord

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

La artista urbana argentina Barbi Dash, de tan solo 14 años, vivió una experiencia inolvidable al asistir a la 26.ª edición de los Latin GRAMMYs, que se celebró este 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

Lee este artículo y entérate

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Fue en el Museo del Holocausto

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.