Efemérides del 23 de noviembre: un recorrido por los hitos que marcaron la historia

El 23 de noviembre reúne acontecimientos que, desde distintos rincones del mundo y de la historia argentina, dejaron una marca profunda en la política, la ciencia, la cultura y los derechos humanos. Esta fecha permite revisar momentos que ampliaron fronteras de conocimiento, consolidaron conquistas sociales e impulsaron transformaciones duraderas.

ACTUALIDAD23/11/2025LateLate
IMG-20251121-WA0107

Argentina: figuras clave, derechos y educación técnica

El 23 de noviembre de 1818 fallecía Miguel de Azcuénaga, militar y político que integró la Primera Junta tras la Revolución de Mayo. Su participación en los inicios de la vida institucional argentina lo convirtió en una figura central del proceso emancipador.

Otro hito destacado llegó en 1951, cuando Eva Duarte de Perón ejerció por primera vez su derecho al voto en unas elecciones presidenciales. Fue una jornada histórica: apenas cuatro años antes, la sanción de la Ley 13.010 había consagrado el sufragio femenino, ampliando los derechos políticos y abriendo un nuevo capítulo en la participación ciudadana de las mujeres.

En 1961, la Argentina sumó un avance significativo en materia de formación profesional con la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). El organismo se transformó en un pilar del desarrollo tecnológico y productivo, y en la base de la educación técnica moderna del país.

Décadas más tarde, el 23 de noviembre de 2001, la ciudad de Rosario vivió una tragedia con la explosión de gas en un edificio de la calle Pompeya. El hecho dejó víctimas fatales y heridos, y derivó en fuertes cuestionamientos a los controles de seguridad edilicia, impulsando revisiones y cambios en las normativas.

El mundo: ciencia, política y cultura en transformación

En el ámbito internacional, el 23 de noviembre también está cargado de hitos. Según la tradición, en 534 a. C. se realizó en Atenas la primera representación teatral formal durante las fiestas dionisíacas. Con Tespis como figura pionera, ese rito artístico se transformaría en el origen del teatro occidental.

Uno de los nombres más influyentes del siglo XX, Charles de Gaulle, nació en esta fecha en 1890. Militar, estadista y líder de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, sería luego fundador de la Quinta República y un símbolo del espíritu francés.

El 23 de noviembre de 1924, el astrónomo Edwin Hubble anunció que la nebulosa de Andrómeda no pertenecía a la Vía Láctea, sino que era una galaxia independiente. Este descubrimiento revolucionó por completo la astronomía y modificó la comprensión humana del universo.

La conmoción mundial también marcó esta fecha en 1963, cuando se realizó en Washington el funeral de Estado del presidente estadounidense John F. Kennedy, asesinado tres días antes. Millones de personas siguieron la ceremonia, en uno de los momentos más impactantes de la historia contemporánea.

Ya en tiempos recientes, el 23 de noviembre de 2006, llegó a las librerías “La ladrona de libros”, la novela de Markus Zusak ambientada en la Alemania nazi. La obra se convertiría en un fenómeno editorial global y en un referente de la literatura contemporánea.

Una fecha que invita a mirar hacia atrás para entender el presente

Entre conquistas ciudadanas, avances científicos y episodios que cambiaron el rumbo de países enteros, las efemérides del 23 de noviembre muestran la riqueza y diversidad de los acontecimientos que marcaron esta fecha. Recordarlos es una manera de recuperar la memoria, comprender los procesos históricos y mantener vivo el diálogo entre pasado y presente.

Te puede interesar
Lo más visto