Kaizen: el sistema para que Japón sea campeón en 2050

A pesar de quedar afuera en octavos, Japón sostiene un plan minucioso que busca a largo plazo potenciar su fútbol.

DEPORTES07/12/2022LateLate
WhatsApp Image 2022-12-06 at 19.44.35 (1)

Japón se destacó más que nunca y sorprendió a todos por su gran actuación en este mundial. Logró pasar la primera fase como único puntero con 6 puntos por segunda vez y doblegando a dos campeones del mundo: Alemania y España. Aunque quedó eliminada en octavos por penales, expuso un colosal juego frente a Croacia, dando el primer golpe en el empate 1 a 1. Nunca en su historia pudo clasificar entre los 16 mejores de manera consecutiva como lo hizo en estas dos últimas ediciones, sin embargo, esto no es suerte o mera coincidencia sino que fue planeado de antemano a partir de un objetivo muy ambicioso para ser top 4 antes de 2030 y campeones del mundo en el año 2050.

Este gran proyecto con mirada a futuro a cargo de la Federación Japonesa de Fútbol (J.League) comenzó con la idea de tener una liga más competitiva, refundando en 1992 su liga para pasar de ser una competición semiprofesional a una profesional. Contando en sus comienzos con 10 equipos que tres décadas después se convirtieron en 60 equipos divididos en diferentes categorías. Lo que se busca principalmente es imitar el modelo de la Premier League y estar a la altura de las mejores 5 ligas a partir de una formación constante de sus jugadores, academias y entrenadores con evaluaciones continuas.

WhatsApp Image 2022-12-06 at 19.44.35

En 1998, cuando fue la primera clasificación de los Samuráis Azules a la copa del mundo, todos los convocados formaban parte de la liga japonesa. En el mundial de Qatar, 20 de los 26 citados por Hajime Moriyasu juegan en el fútbol europeo mientras que sólo 6 en el torneo local. La comparación de ambas situaciones nos brinda un ejemplo claro de la evolución existente en el país asiático. 

Aun cuando la vara era alta, la liga japonesa no se achicó y fue en busca de grandes figuras del viejo continente como Andrés Iniesta, David Villa, Fernando Torres, Lucas Podolski, etc. como estrategia de marketing para darle visibilidad a la competición. Sin embargo, los directivos no se quedaron solo allí, sino que además fijaron una serie de reglas: todos los equipos debían implementar academias, tener un límite de cinco extranjeros y la alineación obligatoria de al menos un jugador menor de 21 años. A la par se reglamentó que todos los clubes tengan las categorías sub-15 y sub-18.

Este recorrido tiene muchos intercambios de profesionales. Se llevan a Japón asesores y formadores europeos, los directores técnicos deben tener un contacto mínimo con el fútbol de Europa para obtener su título y las academias se potencian con formaciones específicas para los directores de estos centros, entrenadores y futbolistas.

Esta gran estrategia está conformada por elementos de la filosofía del Kaizen, la que logró que el país del sol naciente se convirtiera en potencia mundial, luego de la reconstrucción vinculada al daño provocado por la segunda guerra mundial. Se trata de un proceso de mejora continua, basado en acciones concretas, sencillas y económicas. Busca mejorar cada proceso del plano general, más bien, al modificar los detalles más pequeños se piensa que estas acciones pueden conllevar beneficios a la escena total.

Por: Héctor Juárez

Te puede interesar
imagen_2025-06-21_083823019

Boca no pudo con Bayern Múnich y se complicó

Late
DEPORTES21/06/2025

Bayern Múnich derrotó a Boca por 2 a 1 en Miami, por la segunda fecha del Mundial de Clubes 2025. Harry Kane y Michael Olisé marcaron para los bávaros, mientras que Miguel Merentiel le había dado el empate transitorio al xeneize.

Lo más visto
0786749001750985436

Nuevo tema de Camilo

Late
MUSICA27/06/2025

El artista lanza "Maldito ChatGPT", un single que cuestiona con ironía el papel de la inteligencia artificial en el amor, mientras el videoclip lo muestra atrapado en una oficina caótica, en plena crisis emocional

WhatsApp Image 2025-07-01 at 16.41.33

Un corazón para Felipe: la historia que unió a dos familias por un latido

Late
ACTUALIDAD01/07/2025

Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .