
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
Más de 700 mil personas se inscribieron para probar el veganismo junto a Veganuary, ONG que promueve la alimentación basada en plantas en todo el mundo.
LIFE STYLE26/02/2023
Late
Veganuary, la organización mundial que anima a las personas a probar el veganismo en enero y más allá, sigue creciendo en América Latina. Si bien la ONG originaria de Reino Unido este año celebró diez años desde su primera campaña, su presencia en países de habla hispana se remonta al 2020, cerrando así su cuarta campaña este 2023, con gran adherencia de países como Chile, Argentina, Brasil y México.
El movimiento de veganismo más grande del mundo cerró su Enero Vegano 2023 con más de 700 mil personas inscritas a nivel mundial –un récord histórico para la ONG- donde gran parte de la participación se centró en Latinoamérica. Según la primera encuesta realizada en enero por YouGov en la región, para medir la participación de la ONG en el continente, el 5% de los encuestados de Chile aseguraron haber participado en el Enero Vegano durante el mes, mientras que en Argentina y México fue un 7% de la población, y un 8% en Brasil, demostrando así el crecimiento del movimiento y el interés de la población latina por incorporar una dieta basada en plantas a su alimentación.
Las empresas se suman y cada año son más las que participan con promociones, lanzamientos, apoyo directo a la campaña, o bien aprovechan el contexto para visibilizar sus productos veganos, cada vez más solicitados por los clientes. Durante enero de 2023, en Latinoamérica y España, un total de 235 marcas se sumaron a la campaña. De ese número, más de 90 ofrecieron promociones durante el mes, y otras, como NotCo y Vilay, apoyaron con publicidad en supermercados de México. Además, 14 grandes empresas apoyaron la campaña Enero Vegano a través de sus propios canales de comunicación como Subway, Dunkin’ Donuts, Heinz, Kraft, Papa Johns, Domino’s Pizza, Nestlé y Unilever, entre otras.
También en el ámbito corporativo, ocho empresas que se unieron al desafío en el lugar de trabajo en enero, iniciativa que busca motivar a los equipos de trabajo a probar la alimentación basada en plantas. Algunas de ellas fueron Avon, Natura, Groupon y The Body Shop.
Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica, sostuvo que «Este fue el enero más vegano desde que nuestra iniciativa llegó oficialmente a Latinoamérica el año 2020, demostrando que la gente y las empresas confían en este movimiento y se apoyan en Veganuary para consumir los productos de origen vegetal durante enero y más allá, augurándose un futuro aún más vegano para los próximos meses y eneros».
UN MOVIMIENTO QUE GENERA LA TENDENCIA
Enero Vegano también fue tendencia en medios sociales. El alcance de las publicaciones en Instagram y Facebook –en español- aumentaron un 273% respecto a los seis meses previos a la campaña, con más de 94 millones de cuentas alcanzadas entre diciembre y enero; mientras que los medios de comunicación publicaron más de 330 noticias sobre los temas relacionados a la campaña 2023 de la ONG, en nueve países de habla hispana, posicionando así a Veganuary en prensa escrita; en entrevistas en radios; e incluso en la televisión, en países como Chile y Brasil.
El apoyo de las celebridades locales también ha sido relevante para el crecimiento en los países de la región. Este año, Veganuary contó con el apoyo de destacados rostros como Kathy Moscoso en Colombia; Eliana Albasetti en Chile; Liz Solari, Gerardo Chendo y Leo Montero en Argentina, Marco Antonio Regil en México; y Xuxa y Hana Khalil en Brasil.
Por: Loli Belotti

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Fue en el Museo del Holocausto

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.

En su debut como director, Diego Peretti protagoniza un film íntimo y colectivo: financiado por más de 10.000 socios, “La muerte de un comediante” es una película que mezcla comedia, drama y aventura mientras desafía la idea del héroe y la fugacidad de la vida.

El 23 de noviembre reúne acontecimientos que, desde distintos rincones del mundo y de la historia argentina, dejaron una marca profunda en la política, la ciencia, la cultura y los derechos humanos. Esta fecha permite revisar momentos que ampliaron fronteras de conocimiento, consolidaron conquistas sociales e impulsaron transformaciones duraderas.