Día del Sándwich: un clásico que atraviesa siglos y sabores

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

LIFE STYLE03/11/2025LateLate
dest

La historia del sándwich se remonta al año 1762, cuando John Montagu, IV conde de Sandwich, pidió que le sirvieran carne entre dos panes para poder comer sin interrumpir una partida de cartas. La idea —tan práctica como ingeniosa— se popularizó rápidamente en Inglaterra y luego se expandió por Europa y América, adaptándose a los ingredientes y costumbres de cada región.

sand2

Hoy, el sándwich se celebra en todas sus formas: desde el clásico de jamón y queso hasta creaciones gourmet con panes artesanales, vegetales frescos y salsas caseras. En Argentina, ocupa un lugar especial en la gastronomía cotidiana. Los “de miga”, las milanesas al pan o los lomitos son protagonistas de almuerzos rápidos, reuniones laborales o noches con amigos.

sand3

Con el auge de la comida callejera y el delivery, el sándwich también se reinventó como experiencia. Food trucks y locales especializados ofrecen versiones con identidad propia: desde combinaciones de autor con carnes ahumadas o vegetales grillados hasta opciones veganas con proteínas vegetales. En redes sociales, las fotos de “sanguchitos” artesanales son furor y hasta existen competencias de quién prepara el mejor.

sand1

Más allá de sus variaciones, el sándwich sigue siendo un símbolo de sencillez y placer. Un alimento que une culturas, tiempos y gustos, demostrando que entre dos panes cabe mucho más que comida: cabe historia, creatividad y, sobre todo, sabor.                                  

Por: Loli Belotti

Te puede interesar
IMG-20250926-WA0027

Las adicciones merecen ser comprendidas

Late
LIFE STYLE26/09/2025

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

Lo más visto