Cuánto hay que caminar por día para reducir el riesgo de dolor lumbar crónico

Un estudio noruego reveló que aumentar el tiempo de actividad física cotidiana puede disminuir la probabilidad de sufrir molestias persistentes en la zona baja de la espalda, especialmente en adultos mayores.

LIFE STYLE19/06/2025LateLate
CAMINAR

La investigación fue publicada en JAMA Network Open y analizó a más de 11.000 adultos noruegos y concluyó que quienes superan ese umbral diario de caminata presentan un 23% menos de probabilidades de desarrollar dolor lumbar crónico en comparación con quienes caminan menos de 78 minutos al día.

El dolor lumbar crónico representa una de las principales causas de discapacidad y gasto sanitario a nivel mundial. Según el estudio, esta afección explica el 7,7% de los años vividos con discapacidad en todo el mundo y figura entre las condiciones crónicas más costosas en términos de atención médica, especialmente en países como Estados Unidos.

Esta investigación aporta evidencia cuantificable sobre una actividad cotidiana y accesible y sugiere que el volumen de caminata es más determinante que la intensidad para la prevención de este problema de salud.

Diseño, participantes y metodología del estudio

El estudio, titulado “Volumen e intensidad de la caminata y riesgo de dolor lumbar crónico”, se basó en datos del Estudio de Salud Trøndelag (HUNT), un proyecto de salud pública de Noruega. Entre 2017 y 2019, más de 56.000 personas mayores de 20 años participaron en controles de salud y respondieron cuestionarios sobre su estilo de vida.

Para el análisis específico sobre dolor lumbar, los investigadores seleccionaron a 11.194 adultos que no presentaban dolor lumbar crónico al inicio y que contaban con mediciones válidas de actividad física.

La medición de la caminata se realizó mediante dos acelerómetros triaxiales AX3, que los participantes llevaron durante una semana, uno colocado en el muslo y otro en la zona lumbar. Estos dispositivos registraron el volumen y la intensidad de la caminata en intervalos de cinco segundos, permitiendo distinguir entre caminar lento, moderado y rápido.

El seguimiento se completó entre 2021 y 2023, cuando se evaluó la aparición de dolor lumbar crónico mediante un cuestionario estandarizado. Se consideró dolor lumbar crónico, aquel que persistía durante al menos tres meses en los últimos 12 meses.

El uso de acelerómetros permitió obtener datos objetivos y reducir los errores asociados a la autodeclaración de actividad física, una de las fortalezas metodológicas del estudio. Los resultados mostraron una relación inversa entre el tiempo dedicado a caminar diariamente y el riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico.

Quienes caminaban entre 101 y 124 minutos al día presentaron un riesgo relativo de 0,77 (intervalo de confianza del 95%: 0,68-0,87), mientras que quienes superaban los 125 minutos diarios alcanzaron un riesgo relativo de 0,76 (IC 95%: 0,67-0,87), en comparación con el grupo de referencia que caminaba menos de 78 minutos al día.

Este efecto fue especialmente consistente en adultos mayores de 65 años, quienes experimentaron una disminución de riesgo más marcada que los participantes más jóvenes.

En cuanto a la intensidad, caminar a un ritmo más rápido también se asoció con un menor riesgo, aunque este efecto fue menos pronunciado que el del volumen total de caminata. No se observaron diferencias en los resultados según el sexo de los participantes.

Matices y hallazgos clave

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la comparación entre el volumen y la intensidad de la caminata. Los investigadores encontraron que el volumen diario de caminata tiene un impacto más fuerte en la reducción del riesgo de dolor lumbar crónico que la intensidad.

Caminar más minutos al día se asoció con una disminución progresiva del riesgo, aunque el beneficio se estabilizó a partir de los 100 minutos diarios.

La intensidad, medida en equivalentes metabólicos de la tarea (MET), mostró una relación no lineal con el riesgo de dolor lumbar. Caminar a una intensidad moderada (alrededor de 3,1 a 3,2 MET por minuto) se relacionó con un menor riesgo, pero aumentar la velocidad más allá de ese punto no aportó beneficios adicionales e incluso podría incrementar levemente el riesgo.

Según los datos de la investigación, la relación entre cuánto se camina a diario y el riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico no es directa. Por lo general, caminar más reduce el riesgo, y los mayores beneficios se observan al caminar hasta unos 100 minutos al día.

En personas que caminaban menos de 125 minutos diarios, la intensidad sí resultó relevante, quienes superaban los 3 MET por minuto experimentaron una reducción adicional del riesgo. Sin embargo, en quienes ya caminaban más de 125 minutos al día, la influencia de la intensidad fue menos clara.

Un estudio anterior recomendó la actividad física como parte del manejo del dolor lumbar crónico, pero hasta ahora no existían recomendaciones específicas sobre la duración o frecuencia de la caminata. Caminar, por su accesibilidad y bajo impacto, se considera una de las formas más sencillas de mantenerse activo y prevenir diversas enfermedades no transmisibles.

Te puede interesar
IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.

IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

Lo más visto
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.