Revolución en la botánica: descubren que la papa es hija del tomate

Un reciente estudio genético reveló que la papa desciende directamente del tomate silvestre, un hallazgo que reconfigura la historia evolutiva de estos cultivos clave en la alimentación mundial.

LIFE STYLE02/08/2025LateLate
IMG-20250802-WA0077

Un equipo internacional de científicos sorprendió al mundo agrícola y académico al anunciar un hallazgo que reescribe parte de la historia botánica de América: la papa (Solanum tuberosum), uno de los alimentos más consumidos en el mundo, tiene una relación evolutiva directa con el tomate (Solanum lycopersicum), hasta el punto de ser considerada su descendiente.

El descubrimiento se dio a conocer a través de un estudio publicado en la revista Nature Genetics, en el cual se realizó un profundo análisis del genoma de diversas especies del género Solanum, originarias de América del Sur. Mediante la técnica de secuenciación comparativa, los investigadores encontraron que muchas variedades de papa cultivada conservan fragmentos genéticos casi idénticos a los del tomate silvestre que crece en zonas andinas de Perú y Ecuador.

“Durante años sabíamos que eran parientes cercanos, pero no imaginábamos que la papa derivara directamente de una especie ancestral de tomate. Es como descubrir que el lobo no es antepasado del perro, sino que el perro fue creado a partir de un gato evolucionado”, bromeó el biólogo evolutivo Javier Montalvo, uno de los autores del estudio.

IMG-20250802-WA0076

El hallazgo no sólo tiene valor histórico y científico. También podría tener un impacto profundo en la agricultura. Comprender esta relación filogenética podría permitir nuevos cruces genéticos que potencien la resistencia a enfermedades y sequías en ambas especies, además de abrir posibilidades para desarrollar cultivos más eficientes.

Además, este descubrimiento resalta la importancia de la biodiversidad de los Andes, considerada una de las cunas de la agricultura mundial. Tanto el tomate como la papa fueron domesticados por pueblos originarios de Sudamérica hace miles de años, mucho antes de que llegaran a Europa tras la colonización.

“Lo fascinante de este hallazgo es que vuelve a poner en valor el conocimiento ancestral de las culturas andinas, que ya trabajaban con estos cultivos sin necesidad de estudios genéticos”, destacó la agrónoma peruana Ruth Sarmiento.

La noticia generó revuelo también en redes sociales, donde usuarios se dividen entre la sorpresa, el humor y la nostalgia por sus platos favoritos. “Ahora entiendo por qué me gustan tanto las papas con ketchup, ¡son una reunión familiar!”, escribió un internauta.

Aunque aún quedan muchos misterios por resolver sobre la evolución de los cultivos, este hallazgo marca un antes y un después en la historia de la alimentación. Y mientras los científicos siguen escarbando en la genética de los alimentos, el mundo ya ve con otros ojos su próxima milanesa con papas.

Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

IMG-20250603-WA0004

Los mejores cafés en grano del mundo: una travesía de aroma y sabor

Late
LIFE STYLE03/06/2025

Para muchos, el café es más que una bebida: es un ritual, una experiencia sensorial que despierta recuerdos, activa ideas y reconforta el alma. Pero no todos los cafés son iguales. Cuerpo Los verdaderos amantes del buen café saben que todo comienza con el grano, y que detrás de una taza excepcional hay tierras lejanas, microclimas únicos y productores apasionados

IMG-20250531-WA0003

Vitamina C en la mesa argentina: los alimentos que más la aportan

Late
LIFE STYLE31/05/2025

La vitamina C es uno de los nutrientes más importantes para mantener nuestras defensas fuertes, especialmente en épocas de frío. Cuerpo. En Argentina, donde el invierno puede ser crudo y los resfríos están a la orden del día, consumir alimentos ricos en vitamina C es una forma simple y natural de cuidar nuestra salud.

Lo más visto
IMG-20250802-WA0005

“Chespirito”: el fin de una primera temporada que honra el legado y abre nuevos caminos

Late
CINE02/08/2025

La primera temporada de Chespirito, la serie biográfica estrenada por HBO Max, llegó a su fin dejando un sabor a nostalgia, emoción y sorpresa. Bajada. A lo largo de sus capítulos, la ficción se propuso más que retratar la vida de Roberto Gómez Bolaños: quiso explorar la complejidad detrás de una de las figuras más influyentes del humor latinoamericano, sin caer en idealizaciones.

IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.