Cepillarse mal puede ser riesgoso: los errores más frecuentes y cómo evitarlos

Lee esta nota y enterate todo sobre el tema Cuerpo

LIFE STYLE04/08/2025LateLate
IMG-20250804-WA0010

 Cepillarse los dientes es una acción cotidiana que muchos hacen de forma automática, pero no siempre de manera correcta. Según especialistas consultados por Infobae, pequeños errores repetidos en la rutina de higiene bucal pueden tener consecuencias importantes en la salud de la boca… y también del cuerpo.

Uno de los errores más frecuentes es no cubrir correctamente todas las áreas de la boca. Cepillarse sin prestar atención a los espacios interdentales, a la cara interna de los dientes o a la línea de las encías deja zonas sin limpiar, permitiendo la acumulación de placa bacteriana. La solución no está solo en perfeccionar la técnica, sino en complementar el cepillado con el uso de hilo dental o irrigadores bucales para alcanzar los espacios donde el cepillo no llega.

Otro problema común es elegir mal el cepillo. Muchos optan por cerdas duras creyendo que limpian mejor, cuando en realidad pueden dañar las encías y desgastar el esmalte. Lo ideal es usar cepillos de cerdas suaves, que limpien sin agredir los tejidos. Además, es importante renovar el cepillo cada tres o cuatro meses, o antes si las cerdas están deformadas.

También se suele aplicar demasiada fuerza al cepillarse, lo cual lejos de mejorar la limpieza, puede provocar abrasión en los dientes, sensibilidad y retracción de encías. La técnica debe ser suave y controlada, con movimientos cortos y sin ejercer presión excesiva.

Otro punto clave es la duración: muchos cepillan durante menos de un minuto, cuando los especialistas recomiendan hacerlo al menos dos minutos por vez. Una rutina completa debería durar entre dos y tres minutos, dos veces al día. Usar un temporizador o un cepillo eléctrico con aviso de tiempo puede ser útil para lograrlo.

La lengua también suele ser olvidada. En su superficie se acumulan bacterias que provocan mal aliento y afectan la higiene general de la boca. Limpiarla con un raspador lingual o con el reverso del cepillo ayuda a mantener una boca fresca y saludable.

En cuanto a la pasta dental, conviene usar fórmulas que contengan flúor, que refuerza el esmalte y ayuda a prevenir caries. Sin embargo, si se sufre de sensibilidad o se utilizan productos blanqueadores, es importante elegir pastas menos abrasivas y específicas para cada necesidad.

Respecto al momento ideal para cepillarse, los profesionales coinciden en que lo más importante es la frecuencia y la técnica. Aun así, recomiendan hacerlo después del desayuno y, especialmente, antes de dormir. Si se consumen alimentos o bebidas ácidas, es mejor esperar entre 30 y 60 minutos antes de cepillarse para evitar dañar el esmalte temporalmente debilitado.

Más allá del cepillado, no hay que subestimar los síntomas como encías inflamadas o sangrantes. Pueden ser signos tempranos de gingivitis, una enfermedad que, si no se trata, puede derivar en periodontitis, afectando el hueso que sostiene los dientes.

El impacto de una buena higiene bucal no se limita a la boca. Estudios recientes muestran que cepillarse correctamente los dientes reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En personas que mantienen una salud oral óptima, el riesgo de infarto puede disminuir hasta un 12% y el de accidente cerebrovascular, hasta un 22%, debido al control de la inflamación sistémica que provocan las bacterias bucales.

Cepillarse correctamente es mucho más que una cuestión estética. Es una herramienta clave para prevenir enfermedades, mantener el bienestar general y cuidar la salud a largo plazo. Por eso, dedicar unos minutos al día con la técnica adecuada puede marcar una gran diferencia.

Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.

IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

Lo más visto
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.